We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
LIFE está buscando un Oficial administrativo ¡para unirse a nuestro equipo de Bruselas !
El Oficial Administrativo ayudará a garantizar el buen funcionamiento de las actividades de LIFE. En particular, prestará apoyo administrativo a varios proyectos nuevos en los que LIFE participará cada vez más en el próximo período. La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 15/7.
Reconstruir la biomasa, reformar los dictámenes científicos: el alarmante estado de las pesquerías del Mar Báltico exige medidas correctoras urgentes para sostener tanto a las pesquerías como a los pescadores.
Análisis y propuestas conexas de los Pescadores de Bajo Impacto de Europa para hacer frente a la emergencia del Báltico
El 23 de julio de 2024 se cumplirán cinco años desde que se adoptaron medidas de emergencia para cerrar la pesquería de bacalao. introducido por la Comisión Europea para salvar a la alicaída población de bacalao del Báltico oriental de un colapso inminente.
El entonces Comisario Europeo, Karmenu Vella, declaró:
"El impacto del colapso de esta población de bacalao sería catastrófico para el sustento de muchos pescadores y comunidades costeras de todo el Mar Báltico. Debemos actuar urgentemente para reconstituir la población, en interés tanto de los peces como de los pescadores. Esto significa responder rápidamente a una amenaza inmediata con las medidas de emergencia que está adoptando la Comisión. Pero también significa gestionar adecuadamente la población -y el hábitat en el que vive- a largo plazo".
Los últimos cinco años han demostrado que la veda de emergencia no ha sido eficaz para restaurar las poblaciones de bacalao, y sigue sin vislumbrarse un cambio positivo para el sector pesquero. Más bien, el cierre temporal se ha convertido en permanente, mientras que no se han aplicado medidas de gestión adicionales ni se ha debatido o aplicado un plan de recuperación del bacalao.
Las consecuencias socioeconómicas de esta parálisis de la UE son graves y de gran alcance, especialmente para las comunidades pesqueras a pequeña escala, cuyas flotas comprenden más de 90% de la flota pesquera báltica de la UE y proporcionan más de 60% de los puestos de trabajo en la pesca.
El Plan de Gestión Plurianual del Báltico (2016/1139) fue el primer PAM adoptado por la UE en 2016 tras la reforma de 2013 de la Política Pesquera Común, que entró en vigor a principios de 2014. Aunque LIFE estaba a favor de que se estableciera un PAM, con la expectativa de que la pesquería se gestionara eficazmente, está claro que el PAM del Báltico no ha logrado ninguno de sus objetivos debido a sus deficiencias.
"Debemos actuar urgentemente para reconstituir la población"
Tenemos que reconstituir las poblaciones y devolver los peces al mar para fomentar un ecosistema funcional. Esto significa restablecer la biomasa de las poblaciones a niveles saludables, por encima de los valores umbral, a lo largo de varios años. También exige que las poblaciones se encuentren en condiciones satisfactorias de reproducción, que el reclutamiento se sitúe dentro de los límites de la media a largo plazo, que los niveles de mortalidad contribuyan al crecimiento de las poblaciones y que la productividad futura no se vea perjudicada.
Las poblaciones degradadas también provocan distorsiones. En ausencia de grandes bacalaos, las poblaciones de solla han aumentado hasta alcanzar niveles récord. La depredación del espadín y el arenque también ha disminuido, lo que permite su captura con una mayor tasa de mortalidad por pesca. Mientras tanto, todos los bacalaos pequeños no crecen y están en malas condiciones, hambrientos e infestados de parásitos.
La última evaluación muestra que, a pesar de la insignificante presión de la pesca dirigida, el estado del bacalao del Báltico sigue deteriorándose, y nunca ha habido tan pocos bacalaos grandes como en la actualidad. La recuperación de las poblaciones de bacalao no será posible con unos niveles de mortalidad natural tan elevados. Un punto de partida inmediato es la relación depredador/presa. Las focas y los cormoranes son depredadores voraces con poblaciones en aumento. Además, la disponibilidad de arenque y espadín es baja y debe aumentarse; ambas poblaciones están marcadas por una baja productividad y la presión pesquera ha sido demasiado alta, con poblaciones alarmantemente cercanas al umbral mínimo de biomasa, lo que las hace muy vulnerables. Reducir la depredación y aumentar la disponibilidad de presas probablemente reduciría la mortalidad natural.
Dos cambios inmediatos de enfoque son necesarios y están justificados: hay que priorizar el crecimiento de la biomasa y mejorar la forma de proporcionar asesoramiento científico.
Desde la década de 1970 hemos perdido 50% de la biomasa de peces en el Báltico y, desde 2013, cuando la UE reformó su política pesquera prometiendo una nueva era con poblaciones de peces sanas, las poblaciones han disminuido en unas 800.000 toneladas y las capturas en 130.000 toneladas, 40% de las cuales se deben a la veda del bacalao.
Para invertir este declive de la biomasa, es necesaria una reforma concreta del proceso de asesoramiento científico: a saber, aplicar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de otra manera. TPara ello es necesario determinar los niveles de biomasa de las poblaciones explotadas que pueden garantizar el RMS (BMSY). A falta de estimaciones directas, conviene utilizar valores más cautelares como aproximaciones, como 2 x Bpa, y reducir los niveles de pesca para reconstituir las poblaciones. Esto permitiría unos rendimientos más estables con un menor esfuerzo pesquero, una mayor resistencia de las poblaciones y un mejor acceso a las pesquerías costeras de bajo impacto.
Es inadecuado capturar poblaciones de peces, en particular especies presa de nivel trófico inferior como el arenque y el espadín, sin tener en cuenta las necesidades del bacalao y otros depredadores que dependen de su disponibilidad. Los pescadores costeros de bajo impacto llevan muchos años planteando demandas claras: es necesario reducir las cuotas de arenque y espadín y restringir las pesquerías de arrastre demersal y pelágico.
Por último, es clave aplicar el artículo 17 y asignar las posibilidades de pesca a quienes operan de forma poco impactante, proporcionando un producto de alta calidad para el consumo humano y favoreciendo el empleo para revitalizar las comunidades costeras.
El statu quo no es una opción. Es necesario actuar con urgencia, en primer lugar, y sobre todo, con un enfoque integral. reforma de la ciencia y de la forma en que se utiliza para asesorar sobre la gestión. En la actualidad, la ciencia y la forma en que se aplica erróneamente son parte del problema, no la solución. A continuación necesita urgentemente una revisión del PAM del Báltico, que incluya un plan de recuperación del bacalao, basado en un enfoque revisado del RMS y en consideraciones ecosistémicas.
Los pescadores de bajo impacto de Europa (LIFE) concluyen que es urgente una mejor aplicación de la ciencia, una pesca justa y un plan de recuperación del bacalao del Báltico.
Bruselas, 26 de junio de 2024 - En un acto organizado en Bruselas por Low Impact Fishers of Europe (LIFE) se conmemoraron los cinco años transcurridos desde que la Comisión Europea introdujera medidas de emergencia para el cierre efectivo de la pesquería de bacalao, con el fin de salvar del inminente colapso a la mermada población de bacalao del Báltico oriental. La iniciativa reunió a responsables de la toma de decisiones, funcionarios de la Comisión Europea y de los Estados miembros, políticos, científicos, partes interesadas del sector y representantes de las comunidades de pescadores artesanales. Su preocupación compartida era cómo abordar el actual estado crítico de las poblaciones de bacalao del Báltico, la falta de presas de arenque y espadín, el aumento de la depredación por parte de focas y cormoranes, los impactos socioeconómicos de los cierres prolongados de las pesquerías y el empeoramiento de las condiciones ambientales en el Báltico. A pesar del cierre de emergencia del bacalao en julio de 2019, no ha habido signos de recuperación de las poblaciones de bacalao, y las perspectivas futuras para el sector pesquero parecen sombrías.
La reunión se celebró en el Mundo B de Bruselas.
El taller ofreció una visión en profundidad del estado de la población de bacalao del Báltico, destacando las deficiencias del Plan de Gestión Plurianual (PPA) del Báltico de 2016. Los representantes de los pescadores Bengt Larsson (SYEF, Suecia) y David Lange (FSK, Dinamarca) compartieron experiencias de primera mano sobre los efectos devastadores en la pesca artesanal y sus comunidades. La visión científica corrió a cargo de Rainer Froese (Instituto GEOMAR), quien expuso los fallos de las actuales prácticas científicas y de gestión de la pesca, haciendo hincapié en la necesidad de revisar las estrategias de gestión y de adoptar medidas cautelares. "Hoy ha quedado claro que el fracaso de la gestión pesquera radica en dos cuestiones principales: en primer lugar, no se ha aprovechado el potencial del artículo 17, por lo que las cuotas siguen destinándose a la pesca de alto impacto y benefician a la industria de la harina de pescado; y, en segundo lugar, el proceso mediante el cual la ciencia proporciona asesoramiento de gestión, al no utilizar el RMSB, conduce a la reducción de las poblaciones de peces, lo que resulta en un ecosistema disfuncional. Los pescadores artesanales, que constituyen la espina dorsal de la flota pesquera y la mano de obra de la UE en el Báltico, merecen una acción inmediata y decisiva para remediar esta situación y rescatar sus medios de vida de la destrucción,", declaró Marta Cavallé, Secretaria Ejecutiva de Low Impact Fishers of Europe (LIFE).
La política sueca Isabella Lövin y el representante de SYEF Bengt Larsson
En una dinámica mesa redonda participaron responsables políticos, expertos y pescadores, entre ellos representantes de la DG Mare, el Parlamento Europeo, las Representaciones Permanentes de los Estados miembros de la región y ONG. Destacaron la necesidad de garantizar la aplicación efectiva de los planes de gestión existentes y de adoptar medidas contundentes para mejorar las condiciones del medio marino del Báltico. Las consecuencias socioeconómicas de la actual debacle de la gestión son graves, especialmente para los pescadores artesanales, que representan más de 90% de la flota pesquera de la UE en el Báltico. LIFE insta al CIEM a rectificar su dictamen científico utilizando el RMSB y dando prioridad al crecimiento de las poblaciones. Que la Comisión Europea y los Estados miembros apoyen a las comunidades pesqueras a pequeña escala mediante una revisión del PAM del Báltico, que incluya esfuerzos de recuperación dirigidos al bacalao, una menor presión pesquera sobre las presas del bacalao y que se utilice el artículo 17 para reasignar cuotas de forma que se fomente la pesca de bajo impacto.
Aalborg, 4 de junio de 2024 - LIFE está entusiasmada de formar parte de un consorcio de 16 socios de toda la Unión Europea, Noruega y Tailandia que se reunieron en Aalborg, Dinamarca, para lanzar oficialmente el Proyecto Seaglow y acelerar la transición del sector pesquero hacia fuentes de energía renovables y bajas en carbono. La iniciativa, dirigida por la Oficina de la UE de NorthDenmark, pretende demostrar que, si se utiliza la combinación adecuada de tecnologías, la pesca artesanal puede reducir su dependencia de los combustibles fósiles y contribuir positivamente a restaurar los ecosistemas marinos y mejorar el bienestar de las comunidades pesqueras.
El consorcio SEAGLOW diseñará, construirá y operará cinco pilotos tecnológicos, incluida la sustitución de motores diésel convencionales, en cuatro buques de Dinamarca, Estonia, Noruega y Suecia. A continuación, investigadores y pescadores realizarán pruebas en condiciones reales durante operaciones que abarquen al menos dos temporadas de pesca, algo que rara vez se hace debido a la complejidad de la tarea. "Estamos muy contentos de poner en marcha este ambicioso proyecto", - declara Hanne Bregendahl Pihl, Jefa de Unidad de la Oficina de la UE en Dinamarca Septentrional - "es una oportunidad única para probar y demostrar algunas de las soluciones de transición ecológica disponibles en el mercado y mostrar el impacto de las mismas en barcos pesqueros reales y activos del Báltico y el Mar del Norte. Seaglow ha recibido valoraciones muy altas de la Comisión Europea y engloba a un consorcio con un gran alcance político, lo que proporciona unas condiciones óptimas para proporcionar información sobre lo que funciona en la práctica, cuáles son los retos a los que se enfrentan los pescadores al participar en la transición ecológica y qué debe cambiarse o adaptarse en futuras normativas, programas de financiación y configuraciones.."
LIFE participará en varias actividades del proyecto, desde tareas de comunicación hasta la elaboración de recomendaciones políticas. Las fuentes de energía más limpias son una prioridad absoluta en la agenda europea, con el objetivo indicativo para el sector pesquero de reducir la intensidad de los combustibles fósiles (en litros por kg de producto desembarcado) en >15 % de 2019 a 2030, con el objetivo último de la neutralidad de CO2 para 2050.. Gracias al proyecto Seaglow, el sector de la pesca artesanal dará importantes pasos adelante para superar los retos normativos y técnicos que plantea el cambio al uso de fuentes de energía más limpias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
*Foto de portada: Socios del Proyecto Seaglow (Foto cortesía del Proyecto Seaglow).
*Foto: El personal de LIFE durante la reunión inaugural celebrada en Aalborg, Dinamarca.
*Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva Europea en materia de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.
El viernes 31 de mayo, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) publicó su dictamen científico sobre la cantidad de peces que pueden capturarse en el Mar Báltico el próximo año. Las cifras muestran que el ecosistema y las poblaciones de peces del Mar Báltico siguen en grave peligro y que ni siquiera las reducciones de capturas que se han hecho en los últimos años bastan para devolver las poblaciones a niveles saludables.
"En 2013, la UE reformó su política pesquera prometiendo una nueva era con poblaciones de peces sanas. Desde entonces, la biomasa de peces en el Báltico ha disminuido en unas 800.000 toneladas, mientras que las capturas se han reducido en 130.000 toneladas (40% de la pesquería de bacalao cerrada). La aplicación de los dictámenes del CIEM no recuperará nuestras poblaciones. Los pescadores costeros lo tienen claro: reducir las cuotas y restringir la pesca de arrastre de arenque, espadín y solla.", afirma Christian Tsangarides, Coordinador para el Mar Báltico y el Mar del Norte de Low Impact Fishers of Europe, LIFE.
Noticias sobre pesca justa, mares sanos y comunidades pesqueras dinámicas
Foro Ártico de la UE: Los pueblos indígenas y los pescadores artesanales afrontan retos similares y comparten valores comunes
El cambio climático está afectando al Ártico de forma más dramática que a otras regiones; se está calentando entre 3 y 4 veces más rápido que el planeta en su conjunto. Esto está afectando a los medios de subsistencia y los sistemas alimentarios de las comunidades locales y los pueblos indígenas de forma irreversible. Mientras tanto, el cambio climático está abriendo oportunidades para otros, atrayendo a actores externos a la región y aumentando la competencia por el espacio y los recursos. La Comisión Europea (DG Mare y Servicio de Acción Exterior de la UE) organizó el "Foro Ártico de la UE y Diálogo con los Pueblos Indígenas"de dos días de duración en Bruselas. Entre los principales temas de debate figuran los derechos y territorios de los pueblos indígenas, el valor de los conocimientos tradicionales y las posibles sinergias con la investigación científica, y el riesgo de desconexión generacional. En la reunión se trataron asuntos relevantes para todos los territorios árticos, desde los países escandinavos de la UE hasta Noruega, Alaska y Canadá. Entre los ponentes había representantes de las comunidades indígenas (inuit y saami), científicos, investigadores y representantes de las ciudades locales. Los debates pusieron de relieve que las comunidades de pescadores artesanales de otras regiones de la UE se enfrentan a retos similares. Se prestó especial atención a la importante labor que está realizando la cooperativa Snowchange, miembro de LIFE, para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para defender los derechos, medios de vida y culturas tradicionales.
Que la pesca sea justa: Los pescadores artesanales, Patagonia y las ONG piden a la Comisión Europea revisar las subvenciones perversas y reasignar las posibilidades de pesca.
Faust Filipi - Asociación de Pequeños Pescadores Costeros del Adriático - presentando la carta a la Comisión de la UE. Imagen cortesía de Megan Francis, Blue Ventures
Pescadores artesanales de España, Dinamarca, Croacia e Italia se unieron a LIFE, ONG y la empresa de actividades al aire libre Patagonia, entregar una carta a Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca. Piden que se pesque oportunidades se reasignen utilizando criterios sociales y medioambientales, como exige el artículo 17 de la PPC, y cambiar la forma en que se asignan las subvenciones. Durante 4 décadas, las subvenciones y las cuotas han recompensado a los intereses pesqueros a gran escala, creando un mar distorsionado que favorece la extracción de grandes volúmenes y la pesca de alto impacto. La pesca artesanal de bajo impacto podría ser parte de la solución si se dan políticas favorables. La evaluación de la PPC y el nuevo mandato de la Comisión Europea brindan la oportunidad de hacerlo; de examinar y revisar la aplicación del artículo 17 y el modo en que se conceden las subvenciones.
Imaginando un futuro alternativo para la pesca: el proyecto Replantear la pesca se reúne en Dinamarca
En 2023, LIFE se unió a Seas At Risk y a un grupo más amplio de partes interesadas para iniciar un proceso de desarrollo y promoción de una visión alternativa para el futuro de la pesca basada en una transición justa hacia una pesca justa y de bajo impacto. Creemos que la pesca se encuentra en una encrucijada y que, para sobrevivir y prosperar en el futuro, se necesitan enfoques alternativos de la gobernanza, la economía y la organización social de la pesca. La tercera reunión de las partes interesadas tuvo lugar durante dos días en Svendborg, el 28 y 29 de mayo, e incluyó a pescadores, comercio, activistas y investigadores. Está previsto que los trabajos sobre el replanteamiento de la pesca concluyan después del de verano, con el lanzamiento de una campaña más amplia en otoño.
La Presidencia belga y el Consejo Agropesquero dan una patada a la restauración de la naturaleza
La Ley de Restauración de la Naturaleza debía ser un elemento clave de la Estrategia de Biodiversidad de la UE, para restaurar los ecosistemas en beneficio de las personas y el planeta. Sin embargo, después de que el Primer Ministro belga declarara que era una "mala ley" y que había que "volver a la mesa de dibujo", la La Presidencia belga de la UE decidió aplazar indefinidamente la votación sobre su adopción. Esta Tras el rechazo de los grupos de presión de los sectores agrícola y pesquero, se suavizó el por el Parlamento Europeo, y su rechazo por varios Estados miembros de la UE. Pero ésta es sólo una cara de la moneda. Hay muchos eurodiputados, ministros, científicos, agricultores y pescadores, empresas y organizaciones de la sociedad civil que discrepan, y que han formaron alianzas para pedir una legislación más fuerte y de mayor alcance. LIFE se ha unido a una dicha alianza, una alianza de empresas responsables, y ha suscrito una carta comercial dirigida a la Presidencia belga, en la que se pide la adopción urgente de la Directiva sobre la naturaleza de la UE Ley de Restauración para devolver la naturaleza a Europa.
Situar a los pescadores artesanales en el centro de la economía azul
Este año el Día Marítimo Europeo se está organizando en Dinamarca, en la ciudad costera de Svendborg. Marta Cavallé, Secretaria Ejecutiva de LIFE, estuvo allí para participar en varios de los actos que se están celebrando, en particular el Reunión anual del Foro Azul Europeo. El Foro Azul Europeo ofrece un importante espacio para debatir sobre la Economía Azul y abogar por que los intereses de la pesca artesanal reciban la debida consideración en la asignación de los recursos costeros. Su panel de debate se centró en cuestiones clave para la Economía Azul, como la forma de evaluar los impactos, de abordar las interacciones tierra-mar, de fomentar la voluntad política de proteger el océano y de facilitar la transferencia de tecnología. Para LIFE, la prioridad es conseguir que los pescadores artesanales sean considerados parte de la solución para el desarrollo sostenible de la Economía Azul, que se reconozca su importancia y que se proteja su acceso a los recursos y espacios marinos frente a intereses contrapuestos (por ejemplo, parques eólicos, acuicultura, turismo).
Facilitar una transición justa y equitativa hacia una pesca de bajo impacto: El enfoque ascendente de los miembros daneses de LIFE
Durante el Día Marítimo Europeo, que tuvo lugar en la Academia Marítima Internacional de Svendborg, los miembros de LIFE de Dinamarca Foreningen for skånsomt Kystfiskeri PO (FSK-PO) organizaron el taller interactivo "Pesca a pequeña escala: de la visión a la aplicación práctica". La iniciativa tenía como objetivo contribuir a los esfuerzos en curso de los Estados miembros y la Comisión en la promoción de la pesca sostenible y el apoyo a los pescadores artesanales y costeros a través de un compendio de las prácticas existentes en relación con la asignación de las posibilidades de pesca. Al acto asistieron ponentes seleccionados, miembros de LIFE, personal de LIFE y representantes de ONG, que intercambiaron opiniones sobre los retos y las mejores prácticas para una transición justa y equitativa hacia una pesca de bajo impacto.
Próximamente
4-5/6 Lanzamiento del proyecto Seaglow: El personal de LIFE asistirá a la reunión inaugural del proyecto Seaglow, junto con el personal de su miembro danés FSK PO. Seaglow es una iniciativa de 16 socios que se centra en soluciones de descarbonización para la pesca a pequeña escala, incluyendo motores alternativos, combustible, fuentes de energía (viento, electricidad, etc.), diseños de casco, antiincrustantes, etc . El papel de LIFE es liderar la entrega de productos de comunicación, incluida la difusión de los resultados y las lecciones aprendidas.
13/6 Primera reunión con el Grupo operativo sobre acuicultura y pesca del CPE de la UE: LIFE explorará posibles sinergias con el Grupo de Trabajo de Acuicultura y Pesca de la Coalición Europea de Política Alimentaria. El objetivo es fomentar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y justos uniendo fuerzas con movimientos sociales de base, organizaciones de agricultores, sindicatos, grupos de reflexión, grupos científicos y de investigación.
13/6 Reunión con la Comisión sobre los parques eólicos: El personal de LIFE se reunirá con la Unidad A.3 - Sectores de la Economía Azul, Acuicultura y Ordenación del Espacio Marítimo de la DG Mare para debatir cómo pueden tenerse en cuenta las preocupaciones de los pescadores artesanales a la hora de llevar a cabo las actividades de la Iniciativa LIFE. objetivos para la generación de energía renovable en alta mar, especialmente a partir de parques eólicos, y cómo pueden minimizarse los impactos sobre la pesca artesanal, las poblaciones de peces y el medio ambiente marino.
26-28/6 Evento del bacalao y reunión del BOD: Los miembros de LIFE Báltico se reunirán en Bruselas a finales de junio para asistir al Comité Ejecutivo de la AC del Mar Báltico y participar en un acto que organizará LIFE sobre el tema "Emergencia en el Mar Báltico, 5 años después del cierre del bacalao: la emergencia se convierte en la nueva normalidad". 5 años después del cierre de la pesquería de bacalao, las medidas de emergencia aplicadas no han sido eficaces para restaurar las poblaciones de bacalao. También asistirán a la reunión del Consejo de Administración de LIFE, que se centrará en la identidad y las características de la pesca artesanal, así como en asuntos administrativos y políticos internos más rutinarios.
Póngase en contacto con nosotros: communications@lifeplatform.eu
Una delegación de pescadores y simpatizantes entregará la petición a la Comisión Europea en Bruselas el 21 de mayo.
Cuota francesa de atún rojo: Sentencia favorable a los pescadores artesanales
En 2017, un grupo de pescadores artesanales de las costas atlántica y mediterránea francesas impugnó el Decreto Ministerial emitido por el Ministerio de Agricultura y Alimentación francés para la asignación de la cuota de atún rojo. Tras una primera sentencia favorable en junio de 2021, seguida de un recurso presentado por el Estado en septiembre de 2021, el Tribunal Administrativo de Apelación (TAA) de Toulouse confirmó que el Código Rural y Marítimo de Pesca francés no es coherente con la legislación de la UE, ya que ignora el criterio medioambiental exigido por el artículo 17 de la Política Pesquera Común (PPC). Se trata de un logro sobresaliente en la lucha por un reparto justo de las posibilidades de pesca en Francia y Europa, y el grupo proseguirá sus esfuerzos para garantizar que la decisión judicial conduzca a una aplicación adecuada. Más información en el PR aquí.
Cae el telón para NUTFA, la organización que representa a los pescadores artesanales de Inglaterra y Gales
En una carta clara compartida con el sector y el público en general, Jerry Percy, Director de la New Under Ten Fishermen's Association [NUTFA], anunció el cierre de la organización que ha representado al sector de los pescadores menores de diez años durante muchos años. Por desgracia, los incesantes esfuerzos de los responsables de la NUTFA no bastaron para garantizar su supervivencia, sobre todo teniendo en cuenta la falta de apoyo adecuado del gobierno británico y otros organismos de gestión. La noticia provocó reacciones emotivas y apasionadas en las redes sociales, así como una decepción general por la falta de reconocimiento del valor de la pesca artesanal para la economía del Reino Unido y la supervivencia de las comunidades costeras.
La descarbonización del sector es una prioridad en la agenda de la UE
En abril, la pesca energéticamente eficiente ocupó un lugar destacado en los asuntos pesqueros de la UE. LIFE se asoció con ClientEarth en el marco de la campaña Decarbonise Now y se unió a un seminario web sobre las competencias necesarias para afrontar la descarbonización. La sesión informativa en línea tuvo lugar justo antes del acto organizado por la DGMare "La transición energética de la UE en la pesca", arrojando luz sobre las perspectivas de los pescadores artesanales y demostrando el importante potencial de ese segmento de la flota en la construcción de pesquerías más ecológicas . También fue una oportunidad para que LIFE publicara y promocionara su último informe, "Transición energética y descarbonización de la flota pesquera: la perspectiva de Low Impact Fishers of Europe (LIFE)". El documento es una respuesta a la "Comunicación sobre la transición energética" lanzada en febrero de 2023 por la Comisión Europea y ofrece la perspectiva de LIFE sobre una transición justa hacia una pesca neutra en carbono con los pescadores artesanales como actores clave para salvaguardar y restaurar la biodiversidad marina de manera efectiva.
Redefinición de la pesca artesanal para los Consejos Consultivos (CC): un tema importante para una representación justa y equilibrada
En agosto de 2023, el Consejo Consultivo del Mar Báltico (CCMB) solicitó a la Comisión Europea orientaciones sobre cómo definir la pesca artesanal. Las enmiendas a las normas de la UE sobre los CC. Artículo 4, apartado 7, del Reglamento Delegado (UE) 2022/204 de modificación) exigen que se tenga en cuenta la proporción de flotas artesanales dentro del sector pesquero de los Estados miembros afectados en su composición. La respuesta de la DG Mare fue que la decisión queda a discreción de cada Consejo Consultivo. Para garantizar una representación equitativa de la flota artesanal en el BSAC, así como en otros CC.AA., LIFE anima a los responsables políticos y a las partes interesadas a adoptar un enfoque basado en 1) la definición del FEMP/FEMP (buques pesqueros de eslora total inferior a 12 metros que no utilicen artes de pesca remolcados) y 2) definir las organizaciones "bona fide" de pescadores artesanales como aquellas que cuentan con una mayoría (al menos 90%) de miembros que utilizan embarcaciones de menos de 12 metros con artes de pesca sin arrastre, teniendo en cuenta que algunas embarcaciones de una asociación pueden ser menores o mayores de 12 metros.
Intercambio de información y opiniones con la DG Mare sobre la evaluación de la PPC, los indicadores sociales y el artículo 17
El 24 de marzo, el Comisario de Pesca Virginijus Sinkevičius anunció que la DG Mare llevará a cabo una evaluación de la Política Pesquera Común. LIFE se reunió con la unidad correspondiente de la DG Mare (Unidad D.3) para aclarar cómo participar en el proceso de forma productiva, concretamente a través de la serie de consultas públicas a las partes interesadas celebradas a finales de primavera y otoño de este año. En febrero, la DG Mare también lanzó una encuesta sobre el desarrollo de indicadores sociales que se utilizarán en los informes socioeconómicos y sobre la asignación de oportunidades de pesca, para publicar un vademécum sobre la aplicación del artículo 17 en todos los Estados miembros de la UE.ers States "to improve transparency, promote sustainable fishing practices and support small-scale and coastal fishers". Entre otras cosas, LIFE aboga por una cuota of que al menos 20% de la cuota nacional se asigne a los pescadores artesanales y se destine a ellos. LIFE también destaca la urgente necesidad de establecer un plan de aplicación detallado y vinculante para el artículo 17, junto con directrices claras sobre cómo desarrollar y aplicar criterios transparentes y objetivos para recompensar las prácticas pesqueras sostenibles y proteger los ecosistemas y las comunidades locales. Más información en el informe publicado en 2021 por LIFE y nuestros peces.
Muireann Kavanagh: Un joven aprendiz de pescador lleva a Estrasburgo la lucha de las islas irlandesas por una pesca justa y poco contaminante
La joven pescadora irlandesa Muireann Kavanagh viajó a Estrasburgo con su padre Neily Kavanagh, con el apoyo de la Organización de Recursos Marinos de las Islas Irlandesas (IIMRO), miembro de LIFE, para una serie de reuniones facilitadas por el eurodiputado del Sinn Féin Chris MacManus. Kavanagh se reunió con miembros del Parlamento Europeo y puso de relieve el impacto del reciente cierre de la pesquería de abadejo con palangre en la isla y otras comunidades. Un problema que también afecta a la flota artesanal del Reino Unido y Francia, especialmente a los jóvenes pescadores que se han incorporado recientemente a la actividad y para quienes el abadejo representa la mayor parte de sus capturas. En concreto, Muireen puso de relieve la injusticia que supone asignar derechos de pesca a los arrastreros factoría internacionales, que capturan muchas toneladas de este preciado pescado como captura accesoria, pero prohibir a los lugareños la pesca directa con anzuelo y sedal, que sólo captura unos pocos kilos cada vez.
Nuevo Observatorio de la Cadena Agroalimentaria de la UE para reforzar la posición de agricultores y pescadores en la cadena alimentaria
La Comisión Europea ha puesto en marcha la creación del Observatorio de la cadena agroalimentaria de la UE (AFCO). La plataforma reunirá hasta 80 miembros, representantes de las autoridades nacionales encargadas de la agricultura, la pesca y la acuicultura o de la cadena de suministro alimentario. Tendrá el mandato de evaluar los costes de producción, los márgenes, las prácticas comerciales y el valor añadido. El proceso de solicitud de adhesión al observatorio está abierto hasta el 10 de mayo.
Panel Internacional para la Sostenibilidad de los Océanos (IPOS): LIFE subraya el papel de las comunidades en un enfoque holístico de la sostenibilidad
El 9 de abril, en Barcelona, LIFE copatrocinó el acto "Shaping IPOS: southern perspectives on science-policy interface" - celebrado en el marco del #2024Conferencia de la Década del Océano dirigido porUNESCO y acogido por el Gobierno de España. IPOS pretende convertirse en una pasarela que conecte el conocimiento y las decisiones para un océano sostenible, con un mandato similar al del IPCC en el contexto climático. LIFE destacó que la "sostenibilidad" también debería tener en cuenta el bienestar de las comunidades, su dependencia del océano y el acceso y uso equitativos de los bienes comunes. También celebró el carácter integrador de la IPOS al tener en cuenta las voces de los pescadores artesanales desde el inicio del proceso.
29-30/5 Día Marítimo Europeo: La edición de 2024 del Día Marítimo Europeo tendrá lugar en Svendborg, Dinamarca. En este marco, el 30 de mayo, LIFE será uno de los principales oradores en la... Reunión anual del Foro Azul Europeoa la que aún puede inscribirse en enlace.
Nuevos miembros a bordo
LIFE se complace en dar la bienvenida a Mulleres Salgadas, una asociación de mariscadoras con sede en Galicia (España). Más información sobre su trabajo y sus aspiraciones en la entrevista con su Secretaria Ejecutiva, Sandra Amezaga.
Póngase en contacto con nosotros: communications@lifeplatform.eu
El 24 de abril de 2024, Muireann Kavanagh viajó a Estrasburgo con su padre Neily Kavanagh para asistir a una serie de reuniones facilitadas por el eurodiputado del Sinn Féin Chris MacManus. Muireann Kavanagh destacó el impacto del reciente cierre de la pesquería de abadejo con sedal en la isla y otras comunidades.
En abril de 2024, Mulleres Salgadas se unió oficialmente a los Pescadores de Bajo Impacto de Europa. En la entrevista a continuación, Sandra Amezaga, su Secretaria Ejecutiva, nos cuenta más sobre su increíble trabajo, sus luchas diarias y sus esperanzas de futuro.
¡Bienvenidas a LIFE! Estamos muy contentas de tenerlas como miembras de la red. Podrían contarnos un poco más sobre su organización. ¿Cuál es el origen de vuestra organización, donde están y donde trabajan?re sobre su organización, su origen, dónde está y dónde trabaja?
Mulleres Salgadas nació a finales de 2016 como Asociación de Mulleres do mar de Arousa y con ámbito en la ría de Arousa, provincias de A Coruña y Pontevedra. Posteriormente, decidimos convertirnos en Asociación de carácter autonómico y cambiamos el nombre a Mulleres Salgadas-Asociación galega de mulleres do mar, ampliando nuestra actuación a todo el territorio de Galicia.
¿Cuántas mariscadoras representa vuestra organización? ¿Cómo se lleva a cabo vuestro trabajo, qué artes de pesca utilizan?
Actualmente somos 1695 socias de las que 1296 son mariscadoras a pie, siendo un bien reflejo del reparto por géneros de los distintos oficios del mar en Galicia. Además, hay mariscadoras a flote, percebeiras, etc.
El marisqueo a pie es un trabajo artesanal en el que no ha habido muchos cambios en cuanto a herramientas y métodos, aunque sí en la gestión. Las mariscadoras además de recolectar bivalvos, siembran, cuidan, regeneran y limpian las playas.
¿El trabajo de Mariscadoras, siempre ha sido un trabajo llevado a cabo por Mujeres?
El marisqueo a pie, al contrario del marisqueo a flote, ha sido un trabajo mayoritariamente femenino aunque en los últimos años, han entrado bastantes hombres en la profesión
En una entrevista reciente, nos contaban que el marisqueo está pasando por un momento muy complicado en Galicia. ¿Nos podrían decir cuales son las preocupaciones más importantes del sector ahora mismo?
En estos momentos, la principal preocupación es la mortandad de marisco en las playas y la disminución de los recursos marisqueros. Estamos en un momento en el que muchas de las agrupaciones de mariscadores de Galicia están cesando la actividad o cobrando cuotas muy pequeñas, lo que supone una falta de ingresos. No todos los mariscadores tienen derecho a percibir la prestación por cese de actividad; además, los trámites llevan mucho tiempo. Todavía hay mariscadoras que no han recibido nada y no han trabajado desde enero. Es urgente replantearse la gestión del marisqueo, así como los requisitos para obtener los permisos y las condiciones para beneficiarse del cese de actividad.
El cambio climático ya está afectando directamente a las pesquerías gallegas. También hay que hacer frente a otros factores, como la contaminación, la pesca furtiva, etc. Es muy urgente adaptarse al calentamiento global, que ya está aquí y tiene consecuencias sustanciales.
También ha comentado que los mariscadores no tienen el mismo poder de decisión en las cofradías que otros miembros, como los pescadores artesanales. ¿Podría explicar por qué es así y qué se podría hacer para cambiar esta situación?
Hay muchos condicionantes que llevan a la menor presencia de mujeres en los órganos de dirección y liderazgo de las cofradías, la mayoría comunes con otros grupos profesionales y otros ámbitos. Las mujeres han sido tradicionalmente relegadas al ámbito privado, a la casa, son las responsables de los cuidados y del hogar y la familia. Existe una sobrecarga de trabajo doméstico que, sumado a las tareas propias de lo profesional, las deja extenuadas y sin tiempo para dedicarse a la representación o intentar acceder al poder. Se percibe desmotivación. Es una situación que viene de lejos y que requiere una intervención sobre todo el colectivo, mujeres y hombres, encaminado a un cambio de mentalidad. Además, la Ley de Cofradías de Galicia no ayuda a que las mujeres tengan mayor participación. Esta ley, del año 1993, garantiza la paridad de trabajadores y empresarios en los órganos de gobierno de las cofradías y considera que el marisqueo a pie está en el censo de trabajadores.
Para nosotras es imprescinble que se modifique por completo la ley de cofradías buscando fórmulas de representación paritarias. Es un paso aunque no va a ser el único que tengamos que dar.
La misión principal de LIFE es agrupar y elevar la voz de los pescadores de pequeña escala a nivel Europeo. ¿Cómo piensan que podría apoyarles LIFE en su lucha para sostener un sector del marisqueo en su región?
A pesar de las diferencias y peculiaridades en las diferentes zonas, hay problemas comunes en los que todos podemos beneficiarnos de las experiencias de otros y contribuir a buscar soluciones. Life es también una oportunidad para que se escuche la voz de muchas mujeres que no están presentes en los foros de decision y a las que les cuesta hacerse oir.
NUTFA, dedicada al apoyo, la supervivencia y el desarrollo de la flota pesquera artesanal de Inglaterra y Gales, va a cerrar.
Jerry Percy, Director de la New Under Ten Fishermen's Association [NUTFA] ha anunciado el próximo cierre de la organización que ha representado al sector de los pescadores menores de diez años durante muchos años.
Jerry dijo: "Aunque siempre iba a ser una decisión difícil cerrar, no me estoy haciendo más joven y, para ser honesto, me niego a ser parte de lo que veo como la destrucción en curso de la flota de menos de diez años.
Creo que es una tragedia que los 80% de la flota de menos de diez metros hayan recibido un trato tan despreciable por parte de las administraciones desde hace décadas, lo que a su vez ha provocado una falta de peces en los caladeros costeros, la ausencia casi total de una gestión eficaz, especialmente en términos de esfuerzo, el ruido ensordecedor de las latas que se tiran por el camino cuando lo que se necesita es exactamente lo contrario [véanse los retrasos inaceptables en el control de los estragos de la flota de cerco con mosca en el Canal de la Mancha, etc.] y la atención de boquilla que otras organizaciones prestan a los pescadores de menos de diez metros.
Lo que sigo sin entender es la incapacidad de las sucesivas administraciones para reconocer y recompensar a la flota costera de menor escala y garantizar así la sostenibilidad de su presencia en las comunidades costeras. El peligro inherente a la situación actual a la que se enfrentan es que son en gran medida los guardianes del conocimiento, las habilidades, la cultura y el patrimonio que se remonta a generaciones y que una vez perdido será casi imposible de recuperar.
Si comparamos esto con el creciente uso de tripulaciones extranjeras y la consolidación de la cuota (más de 50% de la cuota del Reino Unido está en manos de intereses extranjeros), las proféticas palabras de un patrón de menos de diez años en la película The Last Fishermen (Los últimos pescadores) que hicimos en 2012 vuelven para atormentarnos: "un día vendrá aquí un gran barco con Tesco escrito en su costado y pescará más en un día que nosotros en un año". Con la excepción del eslogan de Tesco [y que ni siquiera se molestaron en mantener sus mostradores de pescado fresco en funcionamiento, todo ayuda], ahí es donde estamos en gran medida.
Recientemente se ha criticado a la NUTFA por su falta de "afiliación", lo que puede ser conveniente para quienes intentan socavar la organización, pero las afirmaciones no se sostienen cuando tenemos una base de datos voluntaria de más de 1.000 pescadores que apoyan claramente nuestras metas y objetivos. No cobramos una cuota de afiliación, no sólo porque no tenemos la capacidad administrativa para gestionarla, sino también porque muchos en nuestro sector ya están con el culo al aire y tanto Sarah Ready como yo nos contentamos con trabajar de forma voluntaria, aunque la parte del trabajo de Sarah requería financiación para viajes y gastos relacionados con los tribunales, que no llegó, de ahí su reciente jubilación.
Para mí, la tragedia más importante en relación con el estado actual del sector de la pesca de bajura es que los hombres y mujeres que trabajan en él reflejan todo lo que hizo de Gran Bretaña lo que una vez fue. Resiliencia ante retos inmensos, valor para seguir adelante en condiciones que a otros les harían retroceder, capacidad para enfrentarse a todo lo que la vida les depare [con la posible excepción de la MCA y DEFRA] y, al mismo tiempo, lograr mantenerse positivos ante una adversidad a veces aplastante.
Muchos de los trabajadores del sector pesquero y de otros sectores han afirmado una y otra vez que NUTFA era el único organismo representativo que representaba sus intereses y lamento que vayan a perder ese servicio. Sólo me queda esperar que otros tomen el relevo y reconozcan que estos chicos son la verdadera columna vertebral de la industria pesquera en tantas comunidades costeras de nuestro litoral y den un paso al frente.
Si soy sincero, recordaré el tiempo que pasé con la NUTFA y las demás organizaciones en las que participé, con una mezcla de frustración por la falta de representación y apoyo genuinos de otros organismos y la falta de reconocimiento de su valor por parte de los gobiernos, pero sobre todo con un enorme sentimiento de orgullo y honor por haber hecho lo que he podido para apoyarlas en tiempos difíciles".