LIFE aboga por un crecimiento azul integrador

LIFE aboga por un crecimiento azul integrador en la Conferencia "Nuestro Océano

 

Bruselas, 16 de octubre de 2017

Brian O'Riordan, Director Adjunto de Low Impact Fishers of Europe (LIFE) acogió con satisfacción la iniciativa de la FAO sobre Crecimiento Azul, que sitúa la pesca a pequeña escala en su centro. Esto contrasta con el enfoque adoptado por la Comisión Europea que diferenciaba entre la Economía Azul, que incluía todos los elementos de la economía marina, y el Crecimiento Azul. Este último se centra en sectores económicos seleccionados que se considera que tienen potencial de crecimiento, excluyendo aquellos que se considera que tienen un potencial limitado. En su opinión, a la hora de definir las estrategias de crecimiento azul, hay que hacer más hincapié en el desarrollo sostenible de la economía azul, que se basa en tres pilares: el económico, el medioambiental y el social. La Economía Azul debe funcionar para todos los sectores marítimos, no sólo para unos pocos.

En los últimos 35 años, la pesca artesanal ha sido ignorada por la Comisión Europea y excluida de los procesos de elaboración de políticas en Europa. De hecho, el sector artesanal -que utiliza buques de menos de 12 metros y artes de arrastre- se ha convertido en una "flota olvidada". Las oportunidades presentadas por el "proceso del Libro Verde" en 2009 para revisar la Política Pesquera Común (PPC) de Europa impulsaron a un grupo de pescadores a lanzar LIFE en 2012, en vísperas de una nueva PPC.

En Europa, el análisis del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP), órgano consultivo oficial de la Comisión Europea, pone de relieve que la flota pesquera artesanal europea representa 82% de la flota total en número, y 74% de los buques activos , unas 8% del arqueo bruto registrado, utiliza 7% del combustible y desembarca 5% de las capturas en peso y 12% en valor. Así, la flota mayoritaria proporciona 51% del empleo y, con 65% de VAB/ingresos, tiene el mayor valor añadido bruto en porcentaje de ingresos (infografía oficial de la CE: https://ec.europa.eu/fisheries/sites/fisheries/files/docs/publications/2016-small-scale-coastal-fleet_en.pdf ). Sin embargo, las ganancias y los salarios son bajos, en parte porque la flota no puede acceder a una cuota suficiente, teniendo que recurrir a especies no sujetas a cuota.   

Es incoherente que la pesca a pequeña escala, con su potencial inherente de valor añadido y aumento de los ingresos, y sus sinergias con el turismo, deben excluirse de las estrategias europeas de Crecimiento Azul, mientras que la acuicultura sí está incluida. En los últimos 10 años, la producción acuícola en Europa se ha estancado, registrando descensos de hasta 20%. Aun así, se incluye como sector "en crecimiento" y, según el Director de Política Marítima y Economía Azul de la DG Mare, requiere "certidumbre empresarial, procedimientos administrativos ágiles y un espacio adecuado" para desarrollarse.

Este reconocimiento de que la acuicultura necesita espacio para desarrollarse, al tiempo que se pasa por alto que, con un espacio y unas políticas similares, la pesca a pequeña escala también tiene un gran potencial para crecer, crear empleo y contribuir a las economías locales, es erróneo.

La ordenación del espacio marino (OEM) es una herramienta con un gran potencial para asegurar caladeros productivos a los pescadores artesanales y garantizar que otros intereses que compiten por el espacio oceánico no invadan esas zonas. En Europa hay buenos y malos ejemplos de utilización de la ordenación del espacio marítimo para favorecer o discriminar a la pesca artesanal. En el caso de Malta, existen ambiciosos planes para crear zonas marinas protegidas (ZMP) en el marco del programa europeo Natura 2000. Los científicos han identificado lugares Natura 2000 dentro de la zona de 3 millas, que ocupan más de 40% de los caladeros de pesca artesanal. Los pescadores artesanales no han sido consultados al respecto y van a ser excluidos de la pesca en estas zonas. Irónicamente, las zonas han sido seleccionadas por su "buen estado medioambiental", lo que implicaría que las actividades pesqueras centenarias que han utilizado estos caladeros son de bajo impacto y complementan los objetivos de conservación.

Según la legislación de la UE, estas Zonas Especiales de Conservación deben abordar la conservación de especies y hábitats en conjunción con las actividades sociales y económicas existentes, incluida la pesca.

En Cataluña, el gobierno está aprobando un decreto que convertirá en ley la cogestión pesquera, situando a los pescadores en el centro de la gobernanza. De este modo, los pescadores no sólo podrán opinar sobre la gestión de las pesquerías, sino que su voz será escuchada a la hora de asignar espacio oceánico a otras actividades.

Es hora de que los responsables de la toma de decisiones reconozcan la importancia de la pesca para las economías locales y nacionales, y el potencial de la pesca para proporcionar puestos de trabajo sostenibles, suministros de alimentos y medios de subsistencia, si se desarrolla y gestiona correctamente.

♦ ♦ ♦