Razzmatazz de crecimiento azul: es hora de comprobar la realidad.

growth

Razzmatazz de crecimiento azul: es hora de comprobar la realidad.

Bruselas, 26 de abril de 2016

Brian O'Riordan

Plataforma LIFE

El crecimiento azul es el nuevo aceite de serpiente de la economía mundial. Se promueve como la cura milagrosa para el estancamiento del crecimiento, la sobreexplotación y la disminución de los recursos, y la insuficiencia de alimentos en tierra firme en el contexto de las necesidades cada vez mayores de una población mundial en rápido crecimiento. A falta de un "Planeta B", el Crecimiento Azul ofrece un rayo de esperanza.

La idea de la Economía azul surgió del proceso Río + 20 de 2012 bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, a partir de la Cumbre de la Tierra de 1992. Defendida principalmente por los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), tiene sus raíces en la Economía verdeque a su vez se considera vital para "lograr un desarrollo sostenible, para contribuir a la erradicación de la pobreza, así como a un crecimiento económico sostenido, al aumento de la inclusión social, a la mejora del bienestar humano y a la creación de oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra"(del párrafo 56. El futuro que queremos. CNUDS 2012 http://www.un.org/disabilities/documents/rio20_outcome_document_complete.pdf).

El potencial de los mares y océanos - la Economía Azul- para satisfacer las necesidades de desarrollo sostenible es enorme; pero sólo si se pueden mantener y/o restaurar a un estado saludable y productivo.

Sin embargo, VIDA le preocupa que, en medio de todo el bombo y platillo, se esté perdiendo de vista el hecho de que el Crecimiento Azul tiene enormes implicaciones para la pescaya sea a pequeña o gran escala. El Crecimiento Azul sólo se interesa por los sectores con potencial de crecimiento, y considera que el sector pesquero está en declive. Al mismo tiempo, los sectores económicos a los que se dirige el Crecimiento Azul incluyen muchos que invadirán los espacios tradicionalmente ocupados por la pesca, y que sin duda tendrán un impacto en los recursos de los que dependen las actividades pesqueras. Entre ellos se encuentran la acuicultura a escala industrial, la energía oceánica y la explotación de los fondos marinos.

Aunque la planificación del espacio marítimo se incluye como un "componente esencial", es necesario prestar más atención para garantizar que la estrategia europea de Crecimiento Azul busque la coherencia y la complementariedad con la PPC. De lo contrario, la PPC se verá desbordada por el tsunami del Crecimiento Azul.

LIFE también afirma que Blue Growth no debe ser una licencia para los negocios como usual y más del mismo desarrollo "marrón". Hasta ahora los océanos han sido tratados como un medio de extracción gratuita de recursos y de vertido de residuos, y los costes ambientales y sociales se han externalizado de los cálculos económicos. El crecimiento azul es un llamamiento a un cambio fundamental; las tendencias actuales de explotación y degradación de los ecosistemas marinos y costeros demuestran que los esfuerzos realizados hasta ahora han sido insuficientes y que hay que hacer más y rápidamente. Las enormes cantidades de desechos marinos que se acumulan en los océanos, especialmente los plásticos, exigen una actuación urgente. Así lo puso de manifiesto el Comisario Vella en un discurso pronunciado el año pasado en la conferencia sobre microplásticos celebrada en Bruselas el 12 de mayo de 2015   https://ec.europa.eu/commission/2014-2019/vella/announcements/eliminating-plastic-and-microplastic-pollution-urgent-need_en. La solución del problema debe ir más allá de pagar a los pescadores para que se conviertan en recolectores de basura en el mar.

Junto con el crecimiento azul, LIFE también se preocupa de que grandes organizaciones privadas y no gubernamentales invierten en la Economía Azuly asumiendo las funciones que tradicionalmente ocupaban los Estados.

Los Estados son cada vez más cesión de concesiones terrestres y marítimas a grandes ONG medioambientales, que a menudo se constituyen como "Trusts". Estas ONG gestionan entonces las reservas medioambientales que se les ceden en nombre de los Estados. Estas ONG, cuyas actividades son a menudo financiados por empresas transnacionales, luego deciden por sí mismos -sin ningún control democrático- las acciones medioambientales que deben llevarse a cabo. Las comunidades locales y los ciudadanos suelen estar desinformados sobre estos proyectos o se les mantiene al margen de la gestión de estas reservas medioambientales. Mientras que la lucha contra el cambio climático ha sido confiada en gran parte por los Estados a las grandes ONG medioambientales, y por diversas razones las empresas transnacionales financian estas ONG, se plantea ahora la cuestión de cómo se regula lo que a menudo se denomina "industria medioambiental".

Al mismo tiempo, los bancos internacionales, los fondos de capital privado y otros agentes financieros que buscan nuevas áreas de inversión, están especulando con los océanos a través del comercio de carbono, los canjes de deuda por naturaleza y otros esquemas similares.

El profesor Gilles Lhuilier ha destacado recientemente en "Le Marin" la necesidad de controlar esta industria medioambiental y de hacerla responsable y transparente. http://www.lemarin.fr/secteurs-activites/environnement/24995-initiative-pour-la-transparence-dans-les-ong.

El crecimiento azul y la pesca a pequeña escala fue también uno de los temas principales de la reciente Conferencia Regional sobre "La construcción de un futuro para la pesca sostenible a pequeña escala en el Mediterráneo y el Mar Negro", organizada por la CGPM y la FAO en colaboración con el Gobierno argelino - http://www.fao.org/gfcm/meetings/ssfconference2016/en/.

El consultor que presentó el caso del Crecimiento Azul destacó que para ser incluido en la carrera por el Crecimiento Azul, La pesca tendría que demostrar cómo puede maximizar su contribución a la economía y al crecimiento, y "reposicionarse" en consecuencia. Para ello sería necesario, según él, a) aplicar un sistema de "derecho de uso" para lograr la eficiencia económica, y b) generar un "excedente invertible" que pudiera invertirse en el crecimiento.

El proceso de reforma de la PPC puso de manifiesto el modo en que los derechos de uso tradicionales del sector pesquero y de las comunidades pesqueras, así como su acceso a la pesca, se han ido erosionando a lo largo del tiempo. Estos derechos y accesos tradicionales en Europa, como en muchas otras zonas del mundo, han sido sustituidos por derechos privados y negociables. Esto ha transformado los recursos que antes eran públicos en cuotas de propiedad privada, concentradas en cada vez menos manos.

En cambio, el enfoque de la FAO a través de su Iniciativa de Crecimiento Azul (BGI) ofrece alguna esperanza. El objetivo de la BGI es aumentar la resiliencia de las comunidades costeras y restaurar el potencial productivo de la pesca y la acuicultura, con el fin de apoyar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos acuáticos vivos.

El crecimiento azul y la pesca artesanal, lejos de ser incompatibles, son totalmente complementarios. Pero para que esa complementariedad se transforme efectivamente en una situación en la que todos salgan ganando, es necesario prestar más atención a la salvaguarda de los derechos de pesca de los pescadores artesanales y proporcionarles un acceso seguro y prioritario a sus zonas de pesca tradicionales.

Implementación de Artículo 17 de la PPC podría ser de gran ayuda en este sentido.