Noticias de la cubierta - septiembre de 2018
Septiembre 2018
Descargar el boletín de noticias
Inscríbete.
Inscríbase para recibir mensualmente el boletín "News from the Deck" en su idioma preferido.
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Inscríbase para recibir mensualmente el boletín "News from the Deck" en su idioma preferido.
Bruselas, 11 de octubre de 2018
Brian O'Riordan
Agenda completa: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/plmrep/COMMITTEES/PECH/DV/2018/10-08/ProgrammeHearingLandingObligation_EN.pdf
Dado el título de la audiencia, cabía esperar una reunión más interesante e informativa. Sin embargo, nos alimentaron con más de lo mismo de siempre.
Alain Cadec preparó el terreno declarando que esperaba que la reunión expusiera los principales retos pendientes, el estado de la cuestión, y que ofreciera algunas soluciones a los problemas que plantea la aplicación de la Obligación de Desembarque (LO). Pero no fue así.
Decepcionante también para el segmento mayoritario de la flota de pescadores artesanales de bajo impacto, que comprende más de 70% de la flota, proporciona más de 50% de los puestos de trabajo y desembarca entre 8 y 10% de las capturas comerciales. A pesar de verse significativamente afectada por la LO, no se mencionó la flota, Por no hablar de lo que se está haciendo para mitigar el impacto de la LO para esas decenas de miles de armadores que no tienen cuota, y para quienes la política de descartes cero implica una política de pesca cero que ilegalizará sus actividades.
El Sr. Jean Porcher, armador bretón y Presidente (CEO) de "Armement Porcher", ofreció una perspectiva del sector. Dirige la actividad de 17 arrastreros de 25 metros y emplea a 240 trabajadores. Su flota faena unos 6 meses al año en la parte occidental del canal, y lucha por generar un rendimiento de 10% sobre su capital.
Para su flota los descartes son imposibles de gestionar. Explicó que no hay espacio a bordo para almacenar todas las capturas no deseadas en cajas; todo el espacio de la bodega se dedica a almacenar las capturas de pescado en hielo. Además, los estrictos requisitos de higiene exigen que las capturas destinadas al consumo humano se mantengan separadas de las destinadas a fines industriales no alimentarios. ¿Cómo motivar a las tripulaciones que trabajan en régimen de reparto de capturas para que apliquen la LO cuando el trabajo sobre los descartes no es remunerado, pero sí significativo?
La Dra. Lisa Borges, del proyecto Discardless, hizo un repaso de la evolución de las políticas de descartes hasta la actualidad, comenzando en 1992, cuando la DG Mare había decidido que la prohibición de los descartes no era la mejor idea. No mencionó la campaña "Fish Fight" (Lucha por el pescado), liderada por Hugh Fearnley-Whittingstall. Esta campaña fue decisiva para Ejercer una enorme presión pública sobre la Comisión durante el proceso de reforma, lo que hizo que los descartes pasaran de cero a ser héroes, y que se convirtieran de la nada en el primer punto del orden del día de la PPC.. Destacó que en el Báltico no se percibían cambios significativos en las prácticas (para evitar los descartes) y que a escala de la UE no existía ningún proyecto para supervisar y evaluar la manipulación de las capturas no deseadas en el mar.
Heather Hamilton, de ClientEarth, destacó que los avances han sido mucho más lentos de lo esperado y que, como puso de relieve la evaluación de la LO realizada por el CCTEP, las exenciones disminuyen la eficacia. Subrayó la importancia de un seguimiento preciso de las capturas y el alto riesgo de incumplimiento debido a la falta de un SCV eficaz, con la necesidad de avanzar hacia pesquerías totalmente documentadas.
Elisa Roller hizo un repaso de la situación, destacando el alto porcentaje de capturas bajo la LO (66% en el Mediterráneo) pero sin ninguna evaluación de la eficacia de su aplicación. En respuesta a las preguntas de los eurodiputados, afirmó que ha habido tiempo de sobra para prepararse, se ha gastado dinero, se han desarrollado y puesto en marcha herramientas, por lo que no debería haber motivos para sorpresas.
Destacó que Noruega ha tardado décadas en obtener beneficios de su política de descartes, por lo que no debemos esperar que el 1 de enero de 2019 "pasemos de 0 a 100". La modificación del Reglamento de control sería importante para abordar el problema de los descartes, y consideró que los avances mostrados en relación con los objetivos de RMS eran una buena noticia.
La única persona que mencionó que la LO presentaba problemas particulares para las pequeñas y medianas empresas fue el eurodiputado Werner Kuhn, que también destacó la necesidad de separar el pescado para consumo humano de las capturas destinadas a usos industriales y a piensos no destinados al consumo humano directo.
Alain Cadec resume recordando que ha votado en contra de la LO. Como ha sido aprobada por un proceso democrático legítimo, debemos trabajar con ella. Pronosticó un futuro político tormentosoen referencia a las elecciones de primavera.
Bruselas, 11 de octubre de 2018
Claudia Orlandini
En el marco de su proyecto trienal "Integración de la pesca artesanal de bajo impacto en el Mediterráneo" financiado por la Fundación MAVA, LIFE refuerza su presencia sobre el terreno para prestar un mayor apoyo a las comunidades de pescadores artesanales de la región (haga clic aquí para obtener más información sobre el proyecto). Alicia Said fue seleccionada para ayudar a LIFE en esta importante tarea en toda Malta. .
Querida Alicia, ¡bienvenida a LIFE! Con una formación académica en ecología humana y muchos años de experiencia trabajando con pescadores sobre el terreno, incluso a través de la red Too Big To Ignore, podemos decir que llevas ya algún tiempo "enganchada" a la pesca a pequeña escala. ¿Cuál es el motor de su pasión por apoyar al sector de la pesca artesanal?
Crecí en una comunidad rural rodeada de agricultores y pescadores, mi padre uno de ellos, y guardo bonitos recuerdos de mi infancia en el mar. En los últimos 10 años, empecé a notar una desaparición de lo que eran vibrantes comunidades pesqueras, y realmente quería entender qué estaba pasando y por qué la próspera costa se estaba convirtiendo poco a poco en sólo un preciado recuerdo. Por ello, decidí proseguir mis estudios en este campo para ahondar en lo que estaba impulsando estos grandes cambios. Así que los últimos cinco años los he dedicado a entender el sector pesquero a pequeña escala de Malta y, más recientemente, he analizado los problemas desde una perspectiva global a través de mi investigación posdoctoral con la Too Big to Ignore Global Partnership para la investigación de la pesca a pequeña escala.
Usted es maltés y tiene un profundo conocimiento del sector en su país de origen. ¿Puede hablarnos de la situación actual de la pesca artesanal en Malta? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los pescadores malteses?
Como investigador, me centro en la sostenibilidad de la pesca artesanal, pues creo que es el camino a seguir para engendrar comunidades pesqueras viables, especialmente en pequeños Estados insulares como Malta. La pesca artesanal maltesa es vulnerable a las implicaciones graduales derivadas de los cambios políticos que se están produciendo en las pautas pesqueras endógenas maltesas desde la adhesión a la UE en 2004. El acceso a los recursos pesqueros y a las cuotas, la competencia con otros usuarios marinos, así como la disminución de las poblaciones de peces, y las cuestiones relacionadas con el acceso a los foros de toma de decisiones son algunos de los retos de los pescadores malteses. Además, estas cuestiones son complejas y están interrelacionadas, por lo que su resolución requiere una atención cuidadosa y la participación inclusiva de los propios pescadores.
Reclutándole como Director de proyecto para Malta, LIFE quiere dar a los pescadores artesanales malteses la oportunidad de contar con alguien sobre el terreno que les ayude a reforzar sus redes locales, a apoyarles en el diseño de proyectos y soluciones locales sino también en hacer oír su voz en la Institución europea y a escala internacional. ¿Cuáles son, en su opinión, los mensajes más urgentes que hay que hacer llegar a estos responsables políticos de ¿una perspectiva maltesa?
Creo que hay que dar voz a los pescadores, más apoyo, soluciones y alternativas. Tenemos un sector en el que el número de pescadores artesanales disminuye constantemente, y para reactivarlo hace falta una buena política que realmente atienda al sector artesanal. El sector tiene pescadores diferentes con necesidades distintas, por lo que es necesario comprender tal complejidad para garantizar que las políticas se adaptan a la naturaleza polifacética de la pesca a pequeña escala. Los incentivos para mejorar el acceso a los recursos pesqueros y a las cuotas, y los sistemas de mercado como el de añadir valor a sus capturas son medidas que pueden reportar beneficios a largo plazo. Es necesario realizar más estudios sobre los sistemas socioecológicos para garantizar la continuidad de los medios de subsistencia de los pescadores en el futuro. Además, es crucial atender a la regeneración del sector. Quizás dar cabida a los jóvenes pescadores que quieran unirse al sector y no puedan permitirse la inversión inicial pueda garantizar la continuidad del sector.
Es bien sabido que Malta es un actor clave en la acuicultura industrial, especialmente para el engorde de Atún rojo. En su opinión, ¿cuáles son las consecuencias de tales inversiones masivas para justa y equitativa ordenación del espacio marítimo que garantiza que los intereses de las comunidades costeras locales se tienen en cuenta?
Según un estudio que realizamos en 2016, la cría de atún en granjas en Malta ha cambiado la economía del sector de la pesca artesanal, ya que la transferibilidad de las cuotas ha permitido la concentración de los derechos de pesca en menos manos, dejando pocas oportunidades al sector artesanal de participar en esta pesquería. En el último año se ha producido un cambio positivo, ya que el gobierno ha asignado 25 toneladas a los no titulares de permisos, lo que constituye una buena señal de distribución equitativa. Sin embargo, hay que estudiar de qué manera esas 25 toneladas han beneficiado realmente al sector artesanal. En cuanto a la ordenación del espacio marino, los pescadores se ven cada vez más presionados por la falta de espacio en los caladeros costeros. Competir por el espacio es algo que tienen que hacer a diario, y la llegada de las zonas marinas protegidas como una nueva capa en el congestionado mar exige medidas urgentes para garantizar la salvaguarda de los medios de vida de los pescadores.
A través de la red Too Big to Ignore (TBTI) tuvo la oportunidad de entrar en contacto con varias comunidades pesqueras de distintas partes del mundo. ¿Hay alguna buena práctica que haya visto en el extranjero que crea que podría ser beneficiosa para Malta?
Con la TBTI he podido conocer los distintos retos y oportunidades de la pesca a pequeña escala en todo el mundo. Por ejemplo, en Sudáfrica, la TBTI, junto con Masifundise Development Trust y el Instituto de Estudios sobre la Pobreza, la Tierra y la Agricultura (PLAAS) de la Universidad del Cabo Occidental, ha elaborado un manual de política pesquera a pequeña escala para informar a las comunidades pesqueras sobre sus derechos y obligaciones. Creo que este tipo de estrategias capacitan a las comunidades para mejorar su poder de negociación e influir en las políticas que determinan su futuro. Otro punto destacado que creo que merece ser reconocido es la reunión prevista de científicos, responsables políticos y comunidades pesqueras durante los 3rd conferencia mundial sobre pesca a pequeña escala, que se celebrará en octubre de 2018 en Tailandia. Estoy deseando asistir y formar parte de la conversación que dará voz a los pescadores.
Esperamos que esté entusiasmado por unirse oficialmente al equipo de LIFE Mediterráneo en esta nueva aventura. Cuáles son las prioridades que piensa abordar en su nuevo cargo?
Estoy deseando apoyar la Red de Pesca Artesanal de Malta (MSFN), creada recientemente para reunir a pescadores y otras partes interesadas y debatir los retos y las oportunidades del sector. Por supuesto, seguiré investigando sobre el sector para contribuir a la elaboración de políticas, tanto nacionales como regionales. En definitiva, se trata de recuperar las comunidades pesqueras y hacer de ellas algo del futuro y no un recuerdo del pasado.
Inscríbase para recibir mensualmente el boletín "News from the Deck" en su idioma preferido.
Barcelona, 17 de septiembre de 2018
Marta Cavallé
La Plataforma Europea de Pescadores de Bajo Impacto (LIFE) comparte sus aportaciones sobre la reglamento por el que se establece un plan plurianual para las pesquerías de poblaciones demersales del Mediterráneo occidental (WestMed MAP) que debería ser votado por el Parlamento durante este otoño.
Los miembros de LIFE están de acuerdo en que el objetivo principal del PAM de WestMed debe ser la regulación de las actividades de arrastre. Sin embargo, consideran que es necesario abordar todos los segmentos de la flota, tanto comercial como recreativa. Las enmiendas que figuran a continuación incorporan esos segmentos de flota y abordan las cuestiones que repercutirán en las vidas y los medios de subsistencia de nuestra circunscripción, las flotas costeras de artes pasivos de pequeña escala.
Acceda al documento en inglés aquí
Accédez au document en Français ici
Click here to document in English
Varsovia, lunes 3 de septiembre de 2018
Marcin Ruciński
La situación
La población de bacalao del Báltico oriental, que durante mucho tiempo ha sido la piedra angular del sustento de muchos pescadores del Báltico y un elemento clave del ecosistema del Báltico, ha experimentado una tendencia a la baja durante los últimos cinco años. Este año, el indicador de tamaño de la población del CIEM es el más bajo observado en la serie temporal, y se aconseja un TAC de 16.685 toneladas, menos de la mitad del TAC de este año, para la pesquería de 2019.
Las disminuciones del TAC, aplicadas desde 2015, no han supuesto una mejora visible de la situación. De hecho, el TAC no se ha tomado en su totalidad desde 2011. Las causas de la situación actual se encuentran tanto dentro como fuera del sector pesquero.
Elementos del Plan de Acción
Si no se eliminan las modificaciones ilegales de las artes de pesca y los descartes, las nuevas disminuciones del TAC (excepto el TAC cero, que no apoyamos) no darán los resultados esperados.
LIFE espera debatir con los funcionarios de la DG Mare, los Estados miembros directamente afectados, los miembros del Parlamento Europeo y otras partes interesadas sobre cómo estas medidas pueden ser incorporadas concretamente en el nuevo marco para la asignación de oportunidades de pesca en el Mar Báltico en 2019 y las Medidas Técnicas regionales.
[1] Los primeros resultados de un proyecto dirigido por la SLU Aqua están disponibles aquí https://www.slu.se/ew-nyheter/2018/6/stodutfodring-av-vildfangad-torsk-kan-ge-lonsammare-kustnara-yrkesfiske/
[2] Enmienda 163 del entonces proyecto de plan multiespecífico para el Mar Báltico, 2014, http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-%2f%2fEP%2f%2fNONSGML%2bCOMPARL%2bPE-551.757%2b01%2bDOC%2bPDF%2bV0%2f%2fEN
[3] Van Overzee, Rijnsdorp, Efectos de la pesca durante el periodo de desove: implicaciones para la gestión sostenible https://link.springer.com/article/10.1007/s11160-014-9370-x
[4] https://lifeplatform.eu/jeremy-percy-writes-danish-minister-karen-ellemann/
Según la nueva propuesta del FEMP, todos los Estados miembros deben presentar un Plan de Acción para la pesca costera artesanal como parte de sus Programas Operativos nacionales. La propuesta de la Comisión también pide que la pesca artesanal reciba "un trato preferente mediante un porcentaje de intensidad de ayuda de 100%, incluso para operaciones relacionadas con el control y la observancia, con el objetivo de fomentar prácticas pesqueras sostenibles."
Varsovia y Bruselas, lunes 3 de septiembre de 2018
Marcin Ruciński y Brian O'Riordan
Aspectos básicos
Este verano se publicó una propuesta legislativa muy importante de la Comisión Europea: el Reglamento del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para los años 2021-2027. Aunque habrá que esperar algunos años para que sus efectos se dejen sentir en la práctica, es de fundamental importancia examinar las posibles consecuencias de los profundos cambios propuestos por la Comisión en la arquitectura del Fondo y las medidas concretas que apoyará.
Por lo tanto, ahora es el momento de que los pescadores artesanales participen en la elaboración de la propuesta del FEMP para garantizar que se materializa su potencial para satisfacer estas necesidades.
Está previsto que la dotación presupuestaria total del FEMP ascienda a 6 140 millones de euros. Más de 80% de este dinero se asignarán a los Estados miembros para sus Programas Operativos nacionales, negociados bilateralmente con la Comisión tras la adopción del Reglamento. El Desarrollo Local Liderado por la Comunidad (DLLC) se reconoce como un elemento clave del nuevo fondo.
Está previsto que el calendario de negociación sea mucho más corto que el de las ediciones anteriores del Fondo: la Comisión desea que todas las negociaciones, incluidas las más políticas sobre el reparto global del dinero entre los Estados miembros, concluyan en una cumbre que se celebrará en Sibiu (Rumanía) el 9 de mayo de 2019. La idea es evitar retrasos en la aplicación (el FEMP actual se adoptó como el último de los Fondos Estructurales de la UE), y el consiguiente gasto potencialmente lento de los fondos disponibles en los primeros años después de 2021. Dado el inminente impacto del Brexit, el Fondo está previsto para los 27 Estados miembros restantes, y el presupuesto reducido tiene en cuenta la retirada de la contribución del Reino Unido al fondo.
¿Qué ganan los pescadores artesanales? De hecho, ¡mucho!
La propuesta de la Comisión incluye toda una sección dedicada a la pesca artesanal con dos artículos clave sobre planes de acción e inversiones. En el marco de sus programas operativos nacionales TODOS Estados miembros debe Presentar un plan de acción para la pesca costera artesanal. En el Fondo actual, esta obligación se aplica a los Estados miembros con más de 1000 barcos de pesca artesanal y está redactada de forma muy general. Además, la propuesta de la Comisión pide que la pesca artesanal reciba "un trato preferente mediante un porcentaje de intensidad de ayuda de 100%, incluso para operaciones relacionadas con el control y la observancia, con el objetivo de fomentar prácticas pesqueras sostenibles".
Mientras los debates actuales sobre la aplicación de la Política Pesquera Común reformada están llenos de elogios por los resultados económicos conseguidos por muchos segmentos del sector a gran escala, se presta muy poca atención a la difícil situación económica de muchas comunidades pesqueras a pequeña escala de toda Europa. El pasado mes de octubre, en una conferencia clave celebrada en Tallin[1]Según el Comisario Vella, 53 de las 135 flotas costeras artesanales son deficitarias. "Comunidades costeras enteras corren el riesgo de sufrir pérdidas devastadoras de ingresos y puestos de trabajo", afirmó. El Informe Económico Anual de 2017 del CCTEP también deja claro que el panorama en este sector de la flota de la UE es, en el mejor de los casos, desigual. En el mar Báltico, por ejemplo, solo las flotas artesanales de 2 de los 8 Estados miembros obtuvieron beneficios netos en 2015.[2]. Así pues, es una buena señal que, al preparar internamente la propuesta, la Comisión haya reconocido la difícil situación económica de muchas comunidades pesqueras a pequeña escala de toda Europa.
El elemento central del apoyo ampliado de la Comisión a los pescadores artesanales es el artículo 15, que exige a los Estados miembros elaborar un plan de acción para el desarrollo de una pesca artesanal sostenible y rentable. El plan debe tener en cuenta las Directrices voluntarias de la FAO para garantizar la pesca sostenible a pequeña escala, así como el plan de acción regional de la CGPM para la pesca artesanal en el Mediterráneo y el Mar Negro. Merece la pena citar los elementos de este plan in extenso:
Las medidas de modernización de la flota, incluida la ayuda a la sustitución del motor y la ayuda a la compra de un barco usado para los recién llegados a la pesca, se limitan a la pesca artesanal según la definición del Fondo, es decir, con menos de 12 m de eslora y que no utilice artes móviles. La embarcación debe pertenecer a un segmento de flota con una capacidad pesquera equilibrada con los recursos pesqueros disponibles.
Los pescadores artesanales también se ven privilegiados por la posibilidad de que los Estados miembros utilicen mayores porcentajes de intensidad de la ayuda, es decir, el nivel global de apoyo a una inversión determinada. En el caso de las inversiones del artículo 15 detalladas anteriormente, puede llegar incluso hasta 100% del gasto subvencionable.
El artículo 16 contiene una disposición especial para ayudar a los pescadores jóvenes (menores de 40 años) a adquirir su primera embarcación, con niveles de financiación de hasta 75%, a condición de que la embarcación tenga entre 5 y 30 años, y de que el solicitante haya trabajado al menos cinco años como pescador o haya adquirido una cualificación profesional adecuada. Aunque LIFE acoge con satisfacción la intención de esta disposición, hay que señalar que una de las principales limitaciones para que las SSF sean rentables es la falta de acceso a los recursos. En general, las SSF tienen que recurrir a especies no sujetas a cuotas, ya que la mayor parte de las especies sujetas a cuotas se asignan a operaciones a mayor escala. Además, la inminente aplicación plena de la obligación de desembarque el 1 de enero de 2019 tendrá un gran impacto en las SSF. Su falta de cuota, especialmente para las "especies estranguladoras", implica que, o bien tendrán que amarrar y declararse en quiebra, o hacerse a la mar e incumplir la ley.
Por lo tanto, LIFE insta a que las subvenciones para los buques y la sustitución de motores para los nuevos entrantes deben estar vinculadas al acceso a la cuota, utilizando las disposiciones del artículo 17 de la PPC de 2014 que instan a los EM a ofrecer incentivos a los buques pesqueros que utilicen artes de pesca selectivos o técnicas de pesca con menor impacto ambientaldentro de las posibilidades de pesca que tienen asignadas. Existe el peligro real de que la política de descartes cero se convierta en una política de pesca cero e ingresos cero para el SSF, a menos que se incremente significativamente la cuota del sector.
Además, los artículos 17 (paralización definitiva de las actividades) y 18 (paralización temporal de las actividades) sólo pueden ser utilizados por buques que hayan faenado durante al menos 120 días en los últimos tres años. Este elevado umbral puede resultar prohibitivo para muchos pescadores artesanales y debería rebajarse un poco, especialmente en el caso del artículo 18, que cubre entre otras cosas las paralizaciones debidas a catástrofes naturales.
Si se aplica correctamente en los Estados miembros y a nivel regional, tanto en el espíritu como en la letra de la propuesta, existe la posibilidad de dar un verdadero giro a la difícil situación y al incierto futuro de las comunidades pesqueras europeas a pequeña escala. Aún pueden introducirse algunas pequeñas mejoras en la redacción del artículo 15, y LIFE no escatimará esfuerzos para que el Reglamento sea aún mejor para la pesca artesanal europea.
Sin embargo, las buenas normas de financiación por sí solas no curarán del todo la situación actual. Queda mucho por hacer para aplicar realmente el enfoque "la clase, no la masa" -la calidad, no la cantidad- y permitir así que los SSF se beneficien directamente del valor añadido que aportan, como recomienda el proyecto piloto de LIFE recientemente concluido en los mares Báltico y del Norte[3]. En particular, es importante examinar con detenimiento y espíritu crítico la organización de los mercados pesqueros de la UE, en relación con la creación y el funcionamiento de las organizaciones de productores, la información sobre los mercados y otras necesidades específicas de los pescadores artesanales para acceder a los mercados y beneficiarse del valor añadido.
Por fin algo de simplicidad... ¡pero abundan los riesgos!
La edición actual y las anteriores del Fondo ofrecían a los Estados miembros un larguísimo menú de medidas de apoyo entre las que elegir, descritas con todo lujo de detalles. A menudo fueron objeto de complejas y largas negociaciones en Bruselas, y con muchas dudas de interpretación y malentendidos con los Estados miembros más tarde, durante la fase de ejecución. Lo más importante es que la nueva propuesta de Fondo de la Comisión no contiene ninguna medida, sino sólo una lista en el artículo 13 en la que se detallan las inversiones que no pueden financiarse. Al adoptar una "si no es inelegible, puede financiarse" Con este planteamiento, la Comisión pretende evitar que la nueva propuesta del FEMP sea prescriptiva y dar así flexibilidad a los Estados miembros para que utilicen los fondos pesqueros en función de sus necesidades.
A este respecto, aunque la nueva propuesta del FEMP no menciona a las mujeres y es neutra en cuanto al género (en todo el texto se utiliza el término "pescador" y no pescador), las mujeres empresarias y trabajadoras de la pesca pueden beneficiarse de ayudas financieras gracias al enfoque no prescriptivo de la propuesta.
Este cambio fundamental facilitará sin duda las negociaciones y la aplicación del Fondo para todos los implicados. Al mismo tiempo, sin embargo, abre un territorio completamente nuevo, lleno de riesgos para todos los actores de los sectores de la pesca y la acuicultura: la forma final del Fondo a nivel nacional será decidida por los Estados miembros individuales en las negociaciones con la Comisión. Esto aumenta enormemente la importancia de las consultas con respecto a la configuración de cada Programa Operativo nacional, y de que el SSF participe plenamente en dichas consultas.
La Comisión tendrá una influencia limitada en la elección de medidas a nivel de los Estados miembros. El cumplimiento de las bonitas disposiciones de apoyo a las comunidades de pescadores artesanales contenidas en el artículo 15 y siguientes será totalmente dependen de la capacidad de los representantes a pequeña escala a nivel nacional para ejercer una influencia adecuada y positiva en la forma en que se elaboran los Programas Operativos nacionales. En LIFE, estamos dispuestos a ayudar a nuestros Miembros a asumir este reto.
Algunos elementos importantes también se elaborarán a nivel de las Regiones de la UE. Con el apartado 5 del artículo 9, la Comisión tiene previsto realizar análisis de las cuencas marítimas, en los que se resumirán los principales retos a los que deberán responder los programas operativos nacionales. Aunque este planteamiento puede resultar controvertido para los Estados miembros, acostumbrados a la libertad de programación en las relaciones bilaterales con la Comisión, nuestros miembros y otros amigos de la pesca artesanal que participan en los Consejos Consultivos tendrán la oportunidad de comentar los análisis de las cuencas marítimas en los próximos meses.
Otro motivo de preocupación es la idea de la Comisión de abrir el método CLLD y los FLAG más allá del sector pesquero y sus actividades de diversificación conexas. Hasta la fecha, se han realizado importantes inversiones en proyectos buenos e innovadores en este entorno favorable a la pesca artesanal. En la configuración posterior a 2021, todos los participantes en la Economía Azul tendrán derecho a influir en la configuración de las estrategias de desarrollo local y las medidas resultantes.
En LIFE, vemos este nuevo desarrollo con gran preocupación. Crea el riesgo de que los intereses pesqueros de los Grupos de Acción Local se vean desplazados por los intereses del Crecimiento Azul, más fuertes y privilegiados financieramente, como la acuicultura, el turismo y la generación de energía marina, por ejemplo. Ya hemos escrito anteriormente sobre este riesgo[4]y seguirá pidiendo que los FLAG y el Farnet sigan siendo organismos orientados principalmente a la pesca.
Lo que nos espera
Aunque 2021 pueda parecer una fecha lejana a la realidad actual, el futuro de la propuesta de la Comisión -y con ella las medidas altamente positivas dirigidas a los pescadores artesanales- se está decidiendo ahora. Ya han comenzado las negociaciones a nivel técnico en el Consejo, así como los primeros preparativos en el Parlamento Europeo. Algunos elementos de la ayuda ampliada a la pesca artesanal no serán aceptados fácilmente por los pescadores a gran escala y las administraciones nacionales, acostumbrados a la libertad de programación.
Hay muchos otros intereses a nuestro alrededor, dentro del sector pesquero en sentido amplio y más allá. Muchos de ellos han adquirido su fuerza actual en gran medida gracias al uso intensivo de los fondos de la UE para la pesca en el pasado. Ya es hora de que los pescadores artesanales se conviertan realmente en uno de los principales beneficiarios de estos fondos, para salvaguardar e iluminar el futuro de las 80% de la flota pesquera de la UE que es artesanal y que emplea a más de 50% de la mano de obra, así como miles de puestos de trabajo dependientes directa e indirectamente, tanto para hombres como para mujeres, a lo largo de toda la cadena de valor.
Pero debemos ser conscientes: esto no sucederá por sí solo. Sin nuestra participación intensiva y basada en los méritos en los próximos debates y negociaciones del FEMP, las cosas buenas contenidas en la propuesta de la Comisión corren el riesgo de perderse o, en el mejor de los casos, diluirse y debilitarse, tanto ahora en Bruselas como después a nivel nacional.
Nos guste o no, el dinero mueve los hilos en los asuntos mundiales. Los fondos de la UE para la pesca no son una excepción. Durante demasiado tiempo, la mayor parte del dinero ha ido a parar a manos de los más fuertes financieramente y de los más capaces de presionar con éxito a las autoridades a todos los niveles en favor de sus necesidades. Desde la creación de la PPC en 1983, los pescadores artesanales han sido marginados. No podemos desaprovechar las oportunidades que ofrece esta nueva propuesta de la Comisión, potencialmente revolucionaria..
[1] http://www.emff-now-and-then.eu/documents/DG-MARE-Conclusions-Conference-A4-03.pdf
[2] https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/2017-annual-economic-report-eu-fishing-fleet-stecf-17-12página 133 y tabla 4.17.
[3] https://lifeplatform.eu/wp-content/uploads/2018/06/LIFE_BANS_Final_Technical_Report.pdf
[4] https://lifeplatform.eu/life-calls-inclusive-blue-growth/
El estudio examina cómo contribuyen las mujeres a la supervivencia tanto de las familias de pescadores como de la industria pesquera, y arrojará luz sobre el papel, la identidad y el bienestar de las mujeres.
Recogida de datos a ambos lados del Atlántico: en Terranova (Canadá) y aquí en el Reino Unido. Las mujeres en la pesca también espera comprender cómo se adaptan las familias de pescadores artesanales (los que utilizan embarcaciones de menos de 10 m de eslora) a un clima medioambiental y económico cambiante.
El nuevo sitio web ayuda a conocer los antecedentes de la investigación y explora lo que sabemos actualmente sobre el papel de la mujer en este sector.
La Dra. Madeleine Gustavsson, investigadora de la Universidad de Exeter Centro Europeo de Medio Ambiente y Salud HumanaLas embarcaciones artesanales representan 80% de la flota pesquera del Reino Unido, pero sólo reciben 4% de la cuota pesquera nacional. Al no dar prioridad a este sector, muchos creen que el Gobierno británico ha dejado en una situación de vulnerabilidad a las comunidades que dependen de él", afirmó.
"Escuchar las historias de las mujeres es un elemento central de esta investigación, y el nuevo sitio web ofrece información sobre cómo inscribirse y participar. Queremos escuchar al mayor número posible de mujeres implicadas en la pesca, sea cual sea su función".
El sitio incluye una sección de noticias que se actualiza periódicamente y en la que se puede seguir el progreso del proyecto, leer sobre las últimas investigaciones y enterarse de otros esfuerzos por mejorar el reconocimiento de la mujer en la pesca a escala local e internacional.
El proyecto, financiado con una beca ESRC New Investigator, también colabora estrechamente con profesionales de la pesca artesanal y grupos de defensa: AKTEA (Red Europea de Mujeres en la Pesca y la Acuicultura), VIDA (Pescadores de Bajo Impacto de Europa) y la Organización de Productores Costeros.
Puede consultar el nuevo sitio web en www.women-fisheries.com y siga a Madeleine en Twitter aquí https://twitter.com/mcgustavsson.
♦ ♦ ♦
Barcelona, 19 de junio de 2018
Representantes de organizaciones de pescadores, funcionarios públicos, ONG y otras partes interesadas se reunieron el 18th en Barcelona, España, a crear formalmente un Grupo Focal para promover una forma eficaz e inclusiva de gobernanza de la pesca en toda Europa, basada en el enfoque de la cogestión.
Acceda al comunicado oficial aquí
Avisos