fen_06kv4t7j
Publicado por Alpha Communication:
La naturaleza en la cuerda floja: El proyecto de ley de restauración de la naturaleza pende de un hilo
La naturaleza en la cuerda floja: El proyecto de ley de restauración de la naturaleza pende de un hilo
Con motivo del Día Mundial de los Océanos, los pescadores de bajo impacto de Europa (Plataforma LIFE) piden una ambiciosa Ley Europea de Restauración de la Naturaleza.
Detener el deterioro de nuestros ecosistemas y restaurar su salud, junto con la descarbonización de nuestra economía para evitar un mayor calentamiento global, son dos de los principales retos existenciales a los que se enfrenta la raza humana.
En junio de 2022, la Comisión Europea (CE) presentó una ambiciosa propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza. Con ella se pretende poner en marcha medidas de restauración eficaces y por zonas en al menos 20% de las zonas interiores y marinas de la UE para 2030, y en todos los ecosistemas que necesiten restauración para 2050. Sin embargo, los eurodiputados de las comisiones de Agricultura y Pesca votaron en contra de la propuesta.
Ahora queda que los eurodiputados de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) voten si aprueban o no una propuesta para adoptar la propuesta de la CE con enmiendas. Si no lo hacen, la propuesta de Restauración de la Naturaleza se abandonará hasta la próxima sesión del Parlamento en 2024, tras las elecciones y bajo una nueva Comisión.
La votación de la ENVI tendrá lugar la próxima semana, el 15 de junio. Mientras tanto, la propuesta de Ley de la Naturaleza pende de un hilo. Instamos a la Comisión ENVI a que vote a favor de su adopción la próxima semana.
La pesca desempeña un papel vital para alimentar al mundo y proporcionar medios de vida, además de constituir la base de una importante actividad socioeconómica y de la creación de riqueza. Sin embargo, el modelo pesquero dominante en la UE se basa en la extracción industrial intensiva de grandes volúmenes de pescado, con un elevado impacto medioambiental, muy dependiente de los combustibles fósiles y que contribuye al calentamiento global. La pesca también puede afectar a los fondos marinos y sus hábitats, a la cadena alimentaria y a la biodiversidad marina, reducir la resistencia de los ecosistemas marinos, distorsionar las relaciones depredador-presa y perturbar la captura de carbono. Los artes de pesca abandonados, perdidos y descartados (ALDFG) tienen un impacto significativo, pero desconocido, en nuestro océano y en la vida que hay en él.
Es urgente abordar estas repercusiones negativas. Un Informe Especial del Tribunal de Cuentas sobre el Medio Marino en 2020 (La protección de la UE es amplia pero no profunda) constató que la actuación de la UE no ha propiciado la recuperación de ecosistemas y hábitats marinos significativos. Su marco para proteger el medio marino no es lo suficientemente profundo como para devolver los mares a un buen estado medioambiental, mientras que los fondos de la UE rara vez apoyan la conservación de especies y hábitats marinos. Los auditores constataron que las zonas marinas protegidas (ZMP) ofrecen una protección real limitada, mientras persiste la sobrepesca, sobre todo en el Mediterráneo.
"La pérdida de hábitats marinos sanos, junto con la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, pone en peligro los cimientos de nuestra actividad económica y nuestros medios de vida. Necesitamos revertir esta situación a través de programas de restauración marina, y la pesca artesanal de bajo impacto es parte de la solución", afirma Marta Cavallé, Secretaria Ejecutiva de LIFE. "Durante décadas, la Política Pesquera Común (PPC) ha promovido operaciones pesqueras intensivas de gran volumen, en detrimento de las poblaciones de peces y del medio ambiente marino. Es necesario replantearse el actual modelo pesquero de la UE y diseñar una estrategia que nos aleje de la pesca de gran volumen y alto impacto y nos acerque a la pesca de bajo impacto."
De hecho, la pesca artesanal en Europa proporciona la mayor parte de los puestos de trabajo en el mar en la pesca, con más de 70% de la flota. Sin embargo, debido a injusticias históricas, sólo se les asignan 5% de las capturas.
Para LIFE, el proceso de localización de las medidas de restauración por zonas, la fijación de objetivos de conservación y restauración y la decisión sobre cómo deben gestionarse deben contar con la representación inclusiva de todos los segmentos del sector pesquero.
"Un enfoque de cogestión es vital para el éxito de una Ley de Restauración de la Naturaleza eficaz. LIFE aplaude el trabajo del Diputado Aguilera y de la Comisión Pech del Parlamento Europeo al adoptar una Resolución sobre Cogestión. En ella se pide, con razón, que se establezcan estructuras participativas y un comité multidisciplinar con un mínimo de actores que representen a todas las partes interesadas en la gestión de una zona de pesca al nivel más adecuado, y que se tengan más en cuenta los conocimientos y datos empíricos que los pescadores obtienen de su entorno", afirma Cavallé.
Las medidas de restauración basadas en zonas concretas también podrían sentar las bases de una actividad pesquera costera próspera, asegurando zonas de pesca costera más amplias reservadas a la pesca artesanal de bajo impacto, gestionadas eficazmente mediante regímenes locales de cogestión adaptables en los que los pescadores artesanales reciban apoyo para participar eficazmente.
Paralelamente, es necesario reevaluar el planteamiento de la CE sobre la aplicación del principio del rendimiento máximo sostenible (RMS) a la gestión de las poblaciones de peces.
Según Christian Tsangarides, Coordinador de LIFE para el Báltico y el Mar del Norte: "Cada vez más, las pruebas científicas indican que el enfoque comunitario de gestión de las poblaciones basado en el RMS es la causa de escenarios no deseados: debilitamiento de las poblaciones de peces y merma de la capacidad de los peces más pequeños y juveniles para hacer frente a retos crecientes como las enfermedades, el calentamiento de los océanos, la eutrofización y la pesca intensiva. Esto se debe a que se ha dado prioridad a la producción de biomasa frente a poblaciones de peces bien estructuradas, con efectos perversos para las poblaciones de peces y para nuestras comunidades pesqueras"
Es necesario buscar herramientas alternativas para la evaluación de las poblaciones en las pesquerías multiespecíficas y un asesoramiento que pueda complementar el planteamiento del RMS. Unos objetivos de gestión alternativos que eviten la maximización de los rendimientos podrían conducir a resultados más deseables en términos de mayor biomasa reproductora y estructura por edades de las poblaciones de peces, con escasos costes globales para las capturas a largo plazo y menor consumo de energía/esfuerzo pesquero.
La pesca artesanal de bajo impacto también podría desempeñar un papel vital en la recuperación de la salud de los mares europeos, sobre todo si se le facilita un acceso justo a los caladeros y los recursos. La aplicación del artículo 17 para incentivar las buenas prácticas pesqueras debería formar parte de la estrategia de restauración de la naturaleza, asignando posibilidades de pesca a quienes pesquen de la manera menos destructiva.
Este planteamiento es necesario para garantizar la recuperación sostenida a largo plazo de los mares europeos y el suministro sostenible de productos del mar.
Respuesta de LIFE al "Pacto por la Pesca y los Océanos" de la Comisión Europea
Para cumplir con sus obligaciones legales de informar sobre la aplicación de la PPC (y la OCM) 10 años después de su revisión en 2013, y en consonancia con la Pacto Verde de la UE y el Requisitos de la Estrategia de Biodiversidadque la Comisión lanzó el 21 de febrerost 2023 varias Comunicaciones destinadas a abrir el camino a mejorar la sostenibilidad y resistencia del sector pesquero y acuícola de la UE. El paquete de medidas, calificado de "Pacto por la Pesca y los Océanos" por el Comisario de Océanos, Medio Ambiente y Pesca, incluía cuatro elementos: A Comunicación sobre la transición energética del sector pesquero y acuícola de la UEun Plan de acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resistente; a Comunicación sobre la Política Pesquera Común hoy y mañana y un Informe sobre la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura
LIFE acoge con satisfacción este "Pacto por la Pesca y los Océanos" como punto de partida de un viaje hacia la "pesca del futuro", que será resiliente, neutra en carbono y sostenible desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico. Es probable que la pesca del futuro, los medios de vida de los pescadores y la forma en que producimos alimentos del mar sean muy diferentes a los de hoy, y tendrán que encontrar su lugar en la rápidamente emergente Economía Azul. Para ello habrá que superar algunos retos importantes.
A continuación presentamos la respuesta de LIFE al Pacto por la Pesca y los Océanos, tras amplios debates internos.
Respuesta a la Comunicación sobre la transición energética del sector pesquero y acuícola de la UE
El calentamiento global y el cambio climático asociado, descrito como la crisis definitoria de nuestro tiempo, está afectando cada vez más a nuestra sociedad en su conjunto y, de manera muy importante, a nuestros mares, pesquerías y a nuestro sector pesquero. Al mismo tiempo, nuestras necesidades actuales de generar grandes cantidades de energía y la elevada dependencia de los combustibles fósiles son causas importantes que están detrás de la mayoría de los conflictos geopolíticos actuales. La guerra de Ucrania ha puesto de relieve la necesidad de llevar a cabo esta transición energética sin más demora, aportando aún más urgencia al proceso para que la "UE sea climáticamente neutra en 2050". Es una realidad que no podemos negar y cuanto antes la afrontemos y empecemos a buscar soluciones, mejor, asumiendo nuestras propias responsabilidades como individuos, asociaciones y sociedad en general. Tenemos que pasar a la acción e iniciar una transición, no sólo en beneficio de las generaciones futuras, sino también de las actuales, ya que también merecen tener un presente mejor. Mantener el statu quo no es una opción. Sin embargo, por el momento no existen soluciones listas para usar y, dada la gran dependencia del sector pesquero de los combustibles fósiles, la transición a un sector pesquero libre de emisiones de CO2 debe ser un proceso gradual de evolución y adaptación.
- La pesca: un sistema alimentario bajo en carbono, pero...
Hay que señalar que la pesca sólo utiliza energía para extraer lo que la naturaleza ya ha producido. Por lo tanto, en comparación con la producción ganadera o la acuicultura, la pesca es capaz de poner proteínas animales en nuestros platos con una huella de carbono relativamente baja. Pero ésta es sólo una cara de la moneda. Actualmente, la pesca es una industria extractiva que consume mucha energía y puede afectar a la cadena alimentaria y a la biodiversidad marina, reducir la resistencia de los ecosistemas marinos, distorsionar las relaciones depredador-presa y perturbar la captura de carbono, cuestiones que deben abordarse en esta transición.
La UE se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para alcanzar este ambicioso objetivo, será necesaria la voluntad política de los Estados miembros de seguir el ejemplo marcado por la CE. Convertirse en un sector libre de emisiones debe implicar una auténtica reducción de las emisiones y la transición a fuentes alternativas de energía, en lugar de compensar las emisiones de carbono mediante proyectos cuestionables. Para LIFE, una obligación vinculante de reducir las emisiones para lograr la neutralidad climática sería más significativa.
- La pesca para consumo humano directo debe primar sobre la reducción industrial
Como primer paso en el proceso, LIFE cree que es necesario replantearse el actual modelo pesquero de la UE y promover una reducción general del uso de energía. Eso significa aplicar una estrategia que nos aleje de la pesca intensiva en carbono, de gran volumen y alto impacto, y nos lleve a una pesca de bajo carbono y bajo impacto. Cumplir los objetivos tanto del Plan de Acción como de la Transición Energética requerirá la eliminación progresiva de algunos tipos de operaciones pesqueras, dando prioridad a las actividades pesqueras con menor impacto ambiental y mayores beneficios socioeconómicos. En este sentido, debe darse prioridad a la pesca para consumo humano directo frente a la pesca de reducción para harina y aceite de pescado, dados los elevados requisitos energéticos y el uso ineficiente de energía de esta última.
- La transición energética debe implicar a todo el sistema alimentario
La transición energética también debe implicar una reducción del uso de energía a lo largo de toda la cadena de valor de la pesca, y dentro de todo el sistema alimentariodesde la pesca hasta el consumidor final. Esto incluiría reducir el uso de combustibles fósiles en la cadena de frío, la transformación y el transporte, así como el uso de materiales no biodegradables (plásticos) tanto en los equipos de pesca como en los envases posteriores a la captura. El transporte intercontinental y transcontinental del pescado después de la captura para su transformación y comercialización también debe examinarse detenidamente.
- Sistemas alimentarios locales: Parte de la solución
En concreto, la conversión de pescado entero en harina y aceite de pescado seco, y la posterior conversión de la harina y el aceite de pescado en proteína animal conlleva una enorme huella de carbono y supone un uso muy ineficiente de la energía. Estas pesquerías pueden tener un impacto muy perverso en las poblaciones de peces y en la red alimentaria marina en general, sobre todo en el Mar Báltico, donde más de 90% de la biomasa pesquera desembarcada se destina a la reducción industrial. Parte de la solución pasa por el desarrollo, proteger y reforzar los sistemas alimentarios localesMediante cadenas de valor cortas y transparentes y acuerdos de comercialización directa, como la "pesca apoyada por la comunidad". Para ello también será necesario promover una nueva cultura de producción y consumo de productos del mar, pescar menos para ganar más, comer menos proteínas animales y más proteínas vegetales, pero de mayor calidad y valor añadido. Esto requerirá un mayor compromiso de los consumidores en esta transición, tomando decisiones informadas sobre sus productores locales y los productos disponibles en el mercado.
Por otro lado, a LIFE le preocupa que un enfoque estandarizado de la transición energética pueda conducir a una desigualdad de condiciones. Factores como el coste y la disponibilidad de energías alternativas y alternativas tecnológicas (motores eléctricos, baterías) pueden hacer que la transición energética sea más difícil económica y tecnológicamente para algunos segmentos de flota que para otros. Las características específicas de algunos buques, especialmente los de pequeña escala, pueden hacer menos viable para ellos la transición a tecnologías alternativas con bajas emisiones de carbono. Es importante que la transición sea justa, que haya igualdad de condiciones entre los distintos segmentos de la flota y que se recompensen las buenas prácticas.
- Emisiones totales frente a eficiencia energética
En este sentido, es crucial establecer un sistema de contabilidad de emisiones adecuado a los objetivos.. Las actividades extractivas de gran volumen pueden mostrar una mayor eficiencia en términos de volumen de emisiones producidas en comparación con el volumen de pescado extraído, sin embargo, esto enmascararía su elevada contribución general a las emisiones globales. Debemos evitar sistemas de contabilidad que puedan inducir a error y dar lugar a resultados perversos, así como a un trato desigual entre los distintos segmentos de la flota, con consecuencias ecológicas y socioeconómicas potencialmente graves. Más bien, LIFE reclama un sistema de contabilidad de emisiones que abarque todo el sistema alimentario, desde el mar hasta el plato. Debería tener en cuenta tanto el consumo global de combustibles fósiles como la producción de emisiones, evitando las mediciones de eficiencia basadas, por ejemplo, en comparaciones de litros de combustible utilizados con kg de pescado capturado.
Por otro lado, también es importante estudiar cómo almacena el carbono el medio marino, para aplicar medidas que mejoren los mecanismos de almacenamiento de carbono y potencien dicho almacenamiento, y establecer sistemas que lo contabilicen. Las poblaciones de peces desempeñan un papel importante en el secuestro y almacenamiento de carbono en las redes tróficas marinas. Al descender por la cadena alimentaria, agotando la biodiversidad y debilitando las estructuras tróficas, la pesca puede afectar negativamente al almacenamiento y la retención de carbono. Por lo tanto, la transición energética también debe complementar el Plan de Acción Marino y la aplicación de la PPC para poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. la sobrepesca, la reconstitución de las poblaciones de peces y la reducción del impacto de las prácticas pesqueras intensivas. Por promoviendo, protegiendo e incentivando la pesca artesanal de bajo impacto y reduciendo la pesca a gran escala de alto impacto, se podría aumentar el almacenamiento de carbono y disminuir las emisiones. Recurriendo al artículo 17, los sistemas productivos que menos afecten al potencial de la vida marina para detener e invertir el calentamiento global podrían ser recompensados con un acceso preferente a los recursos.
- Pesca artesanal: Parte de la solución
El sector de la pesca artesanal debe considerarse parte de la solución; tiene un importante papel que desempeñar para lograr la neutralidad de carbono en 2050. Los pescadores artesanales ya están tomando medidas para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono, por ejemplo adoptando medidas voluntarias para mejorar la eficiencia energética (reduciendo el tiempo en el mar, la distancia a los caladeros o estableciendo mercados más directos y locales).También hay ejemplos de proyectos para utilizar fuentes alternativas de energía. También hay ejemplos de proyectos para utilizar fuentes de energía alternativas, como un prototipo de barco eléctrico que utiliza nasas orgánicas de sauce en el Reino Unido y un proyecto de ingeniería para desarrollar un prototipo de barco eléctrico de pesca a pequeña escala en Cataluña. Este último está pendiente de financiación.
Sin embargo, el los retos a los que se enfrenta el sector de la pesca artesanal para lograr esta transición son enormes y no deben subestimarse:
El "Pacto por la Pesca y los Océanos" llega en un momento de gran incertidumbre en el sector pesquero, y en particular en el segmento de la flota artesanal. La escasez general de pescado en los caladeros de bajura, la posibilidad de que los sectores competidores de la economía azul ejerzan presión sobre el espacio, la escasa rentabilidad y otras consideraciones hacen que los pescadores no se sientan motivados para llevar a cabo esta transición. También se ha erosionado la confianza en la UE y en las autoridades de los Estados miembros (como se señala más adelante, en la sección 3 de esta respuesta sobre la aplicación de la PPC). "Nadie pensará en esta transición debido a la inacción de la UE y los Estados miembros para salvar a las pequeñas empresas pesqueras hasta ahora", mencionó uno de nuestros miembros. SSF quiere ver cambios reales en las políticas para restablecer las poblaciones de peces, facilitarles un mejor acceso a los recursos y a los mercados, y para la adopción de un enfoque diferenciado de la pesca a pequeña y gran escala. Deben tener la certeza de que tendrán mejores perspectivas en el futuro, de lo contrario no habrá un compromiso significativo para llevar a cabo la transición energética..
No hay tecnologías estándar para la transición energética
Mientras que el aumento de los precios de los combustibles (fósiles) podría impulsar el cambio hacia fuentes de energía alternativas, no hay garantías de que las fuentes de energía alternativas lleguen a estar tan ampliamente disponibles o sean más baratas que los combustibles fósiles. Además, todavía no existen soluciones tecnológicas estándar que permitan la transición. Se requiere una importante inversión de recursos para investigar y empezar a codesarrollar y probar tecnologías para los buques de pesca artesanal del futuro. En este proceso deben participar sector a pequeña escala desde el principio, y para que las soluciones se desarrollen y prueben en distintas regiones, tipos de pesquerías y con distintos métodos de pesca. La financiación del desarrollo de prototipos adaptados a las necesidades regionales y pesqueras específicas es clave. Aunque los miembros de LIFE han llevado a cabo algunos estudios para desarrollar prototipos, no se ha realizado ningún estudio de este tipo. parece haber fondos disponibles para este tipo de investigación y desarrollo en ninguno de los planes operativos de los Estados miembros. Esto debe rectificarse, y LIFE pide tanto Apoyo de los Estados miembros y la CE mediante proyectos financiados directamente que permitan probar nuevas tecnologías y prototipos, y evaluar el potencial de reproducirlos y ampliarlos a mayor escala. También hay que prestar especial atención a que El diseño de las embarcaciones del futuro tenga en cuenta y no provoque la pérdida de los tipos tradicionales de embarcaciones ni de las tradiciones culturales asociadas a ellas.
Necesidad de apoyo financiero específico para la transición energética de la pequeña flota
Debido a las especificidades y la diversidad de las operaciones de pesca a pequeña escala y al pequeño tamaño de sus embarcaciones, es probable que la descarbonización y la transición a fuentes de energía alternativas requieran una replantearse el diseño y la configuración de muchos buques pequeños. No se trata solo de modernizar los buques existentes, y sustituir los motores, sino construir nuevas embarcaciones que tengan en cuenta la estabilidad del buque, la seguridad de la tripulación, el funcionamiento seguro de los equipos, la manipulación y el almacenamiento del pescado a bordo. Esto tendrá implicaciones en la forma de pescar y puede requerir el desarrollo de nuevas habilidades. Todo esto no puede hacerse utilizando únicamente fuentes privadas de financiación. Habrá que disponer de financiación pública, incluido el uso de el EMFAF. VIDA por lo tanto pide que la financiación del EMFAF se destine a apoyar la construcción de nuevos barcos de pesca artesanal (hasta 12 m), con la condición de que produzcan bajas emisiones de carbono y utilicen exclusivamente artes pasivos. Hay que dar preferencia a los pescadores jóvenes y a los recién llegados al sector para incentivar a una nueva generación a dedicarse a la pesca artesanal de bajo impacto.
Por último, en esta Comunicación no se menciona ni se hace referencia al retos sociales más amplios de este proceso de transición energética; cómo la necesidad de mayores fuentes alternativas de energía renovable está provocando un aumento exponencial de la generación de energía en alta mar y la consiguiente industrialización de las costas donde se ubican. La urgencia de esta transición en el contexto de la guerra en Ucrania suscita inquietud sobre quién dirige el proceso y cómo se hará, con el temor de que dicte la agenda de los poderosos grupos de presión de las empresas energéticas. Las repercusiones medioambientales y socioeconómicas de estas instalaciones son significativas y deben tenerse en cuenta. Por tanto, LIFE pide que se garantice un proceso inclusivo de Planificación Espacial Marina en todos los Estados miembros de la UE, asegurando que los SSF estén debidamente incluidos como partes interesadas relevantes, con una voz dedicada. Deben llevarse a cabo evaluaciones independientes del impacto socioeconómico y medioambiental de estos desarrollos, junto con investigaciones sobre tecnologías alternativas para reducir el impacto negativo de la generación de energías renovables.
Respuesta a la Comunicación sobre un Plan de acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos con miras a una pesca sostenible y resistente (Plan de acción marina)
La pérdida de hábitats marinos naturales, unida a la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, pone en peligro los cimientos de las actividades económicas y los medios de vida de los pescadores. Para doblar la curva del declive de la biodiversidad, la gestión pesquera debe evitar la sobrepesca, y necesitamos medidas para reducir y revertir la contaminación, proteger los hábitats marinos e invertir en restauración marina. Por eso son tan importantes una Ley de Restauración de la Naturaleza y este Plan de Acción Marino.
Para LIFE, hay importantes sinergias que crear entre nuestros Llamada a la acción y el Plan de Acción Marino. Ante todo, El Llamamiento a la Acción de LIFE exige un acceso justo a los caladeros restaurados y cogestionados. Creemos que asegurar zonas de pesca de bajura más amplias reservadas a la pesca artesanal de bajo impacto, gestionadas eficazmente mediante regímenes locales de cogestión adaptables, podría ser un modelo de gobernanza pesquera que contribuiría a lograr estos resultados deseados. La pesca artesanal de bajo impacto podría y debería ser parte de la solución para restaurar la naturaleza en nuestros mares.
- La cogestión y la inclusión deben formar parte de las AMP y del objetivo 30 x 30
LIFE reconoce que Las zonas marinas protegidas pueden ser eficaces para restaurar y conservar la biodiversidad marina y apoyar a las comunidades costeras. que dependen de la pesca para su subsistencia y seguridad alimentaria. Sin embargo, es de vital importancia que la fijación de objetivos, la selección de emplazamientos y la gestión de las AMP se lleven a cabo de forma transparente, participativa e integradora, implicando a los representantes del sector pesquero en todas las fases del proceso. Existe el peligro de que los objetivos cuantitativos para el establecimiento de AMP por sí solos, como en el caso de la La iniciativa 30 x 30 dará lugar a parques de papel, sin objetivos claros, planes de gestión ni participación de los interesados. Es una receta para el fracaso. LIFE aboga por cogestión que debe aplicarse a este proceso, ya que podría permitir un enfoque ascendente, y fomentar la corresponsabilidad y la participación del sector. Como requisito previo, debería establecerse una normativa europea voluntaria y flexible para un marco de cogestión, junto con instrumentos de apoyo y una financiación adecuada.tal como se establece en la recientemente aprobada Resolución del Parlamento Europeo sobre cogestión . Recordamos que LIFE ha elaborado varios informes sobre la cogestión pesquera (principios, prácticas y desafíos), y sobre las lecciones aprendidas a partir de estudios de casos reales, en dos informes diferentes publicados en nuestra página web que podrían ser de utilidad.
Las autoridades nacionales también deberían estudiar urgentemente y, en su caso, refrendar y adoptar formalmente las propuestas de AMP ya presentadas por el sector de los SSF. Deberían asignarse recursos adecuados a todas las AMP (las existentes y las nuevas) para promover y garantizar una gestión eficaz, incluso para el control y la aplicación de la ley y la gobernanza participativa, con el fin de maximizar sus beneficios ambientales y socioeconómicos.
También hay que tener en cuenta que la pesca artesanal en toda la UE ya está sometida a una intensa competencia espacial, pues la zona costera está fragmentada por múltiples usos y designaciones, como la pesca industrial, el transporte marítimo, las energías renovables, las infraestructuras portuarias y de otro tipo, la acuicultura, el turismo y el ocio. El desplazamiento y la compresión espacial plantearán retos aún mayores en los próximos años, precisamente teniendo en cuenta la estrategia AMP 30 para el 30, los objetivos de transición energética del Green Deal de la UE (como se menciona en la sección anterior) y el desarrollo más amplio de la economía azul. Por lo tanto, LIFE pide a la UE y a los Estados miembros que promuevan procesos holísticos e integradores de ordenación del espacio marino en consonancia con la Directiva 2014/89/UE, garantizando una mejor coordinación y alineación entre las decisiones de gestión pesquera y de ordenación del territorio, y como ya se pedía en la Comunicación sobre el informe de aplicación de la PPC. En esos procesos, el sector de la pesca artesanal debe tener una voz propia, con un poder de decisión justo, donde se les reconozca como actores valiosos de la economía azul de nuestras comunidades costeras y se tengan en cuenta sus conocimientos y necesidades.
- Se necesita claridad sobre la pesca de fondo móvil
Aunque se necesita más claridad sobre lo que la Comisión considera "pesca de fondo móvil", LIFE apoya en general la propuesta de comunicación de pedir a los Estados miembros que prohíban la pesca móvil de fondo en las AMP que son lugares Natura 2000 designados en virtud de la Directiva sobre hábitats y que tienen objetivos de protección de los fondos marinos. Parece un paso lógico hacer que estas zonas sean funcionales y aptas para proteger la integridad de los fondos marinos y la biodiversidad asociada, lo que aportará beneficios al conjunto de la flota pesquera de la UE a medio y largo plazo. En el caso de otras AMP, las decisiones de gestión dependerán de los objetivos que se fijen para ellas. Deberán definirse planes de gestión adecuados que estén en consonancia con los objetivos de las AMP.
Esto requerirá abordar y minimizar las consecuencias socioeconómicas estas decisiones pueden tener sobre las comunidades pesqueras a corto plazo. LIFE pide que estas medidas se apliquen progresivamente y con cuidado en plazos más largos que el propuesto de 2024, permitiendo que las flotas afectadas se adapten, y que los puertos y comunidades afectados reestructuren sus pesquerías y mercados colectivos. La UE y los Estados miembros deberían apoyar este proceso de forma estructurada, con la plena participación del sector pesquero. Deben promoverse incentivos para una transición justa hacia pesquerías de menor impacto compatibles en las zonas designadas y debe garantizarse el apoyo a la salida definitiva del sector (financiación del desguace) para aquellos pescadores que permitan una jubilación digna o un cambio de actividad.
- Interacciones de la pesca con especies sensibles
LIFE cree que la sobrepesca y el restablecimiento de la salud del medio marino. y ecosistemas costeros también tendrá otras consecuencias importantes que hasta ahora no se han tenido debidamente en cuenta, por ejemplo, en la reducción potencial de las interacciones entre la pesca y las especies sensibles y vulnerables. Un enfoque basado en los ecosistemas para mejorar la resiliencia de los océanos debería ser una prioridad principal para abordar la protección de las especies vulnerables sensibles.
- Acuerdos voluntarios existentes para proteger a las marsopas en algunas zonas del Báltico (Schleswig-Holstein), el desarrollo de artes resistentes a las focas en Suecia (véase enlace del vídeo aquí), y los informes de LIFE sobre el compromiso de los pescadores para reducir las interacciones entre los cetáceos y la pesca artesanal en el Mediterráneo (véase el enlace del informes finales aquí y de la vídeo aquí) mostrar el compromiso de LIFE y de los pescadores artesanales para comprometerse de forma proactiva y revisar continuamente el rendimiento de su actividad y buscar proactivamente soluciones allí donde sean necesarias.
El establecimiento de valores umbral para las tasas máximas de mortalidad de especies sensibles y amenazadas debe basarse en los mejores dictámenes científicos y tener en cuenta la influencia de todos los factores (incluida la falta de alimento, la competencia con otros depredadores, la contaminación marina, etc.). Siempre que sea posible, los dictámenes deberán basarse en información detallada a escala subregional y regional, es decir, a nivel de las subdivisiones del CIEM y de las subzonas geográficas en el caso del Mediterráneo.
Las medidas y planes de gestión de las zonas protegidas deben ser desarrollado dentro de grupos específicos de cogestión a nivel local, con la participación de los grupos de interés pertinentes, y con un seguimiento constante de los avances, lo que permite que esos planes sean dinámicos y adaptables. Deben buscarse compromisos progresivos para equilibrar la conservación de las especies amenazadas y en peligro con la viabilidad de la pesca a pequeña escala.. Deben abordarse y tenerse en cuenta las dificultades específicas a las que se enfrentan algunas pesquerías artesanales debido a la falta de alternativas. Asimismo, las disposiciones de los reglamentos y planes de gestión existentes (como ejemplo en el caso de la anguila) deben aplicarse para demostrar su eficacia antes de considerar cualquier otra medida.
En todos los Estados miembros deben promoverse y financiarse nuevas investigaciones, especialmente proyectos de colaboración entre científicos y pescadores, para buscar y probar soluciones de mitigación.. En el caso de las interacciones entre la pesca y los mamíferos marinos, estos estudios deben considerar otras opciones además de los dispositivos acústicos, como probar nuevos tipos de elementos disuasorios, desarrollar sistemas de alarma, etc. Podrían promoverse incentivos para el cambio a otras artes. LIFE está comprometida y participa activamente en la difusión de información y en la promoción y organización de intercambios de buenas prácticas. Se necesitan más medidas y apoyo en toda la UE a este respecto. Gestión directa específica de la CE deberían abrirse convocatorias de propuestas a este respecto para fomentar la cooperación a escala de la UE sobre este tema.
La aplicación de los conceptos de Capital Natural y Servicios de los Ecosistemas no debe conducir a la privatización
Por último, la Comunicación sobre el Plan de Acción hace referencia a la necesidad de empezar a desarrollar, antes de finales de 2023, una herramienta de modelización para incorporar el concepto de "capital natural" a las decisiones económicas. El concepto de capital natural y los servicios ecosistémicos que proporciona conlleva el riesgo de abrir los bienes comunes de los océanos a la privatización y al uso indebido del medio ambiente con fines de inversión y para programas disfuncionales de compensación de carbono. Cualquier intento de monetizar activos inestimables como el medio ambiente y sus servicios ecosistémicos es potencialmente peligroso y debe evitarse. LIFE pide que se identifiquen e investiguen otros marcos posibles y que se protejan los bienes comunes azules de cualquier tipo de privatización.
Respuesta a la Comunicación sobre la Política Pesquera Común hoy y mañana e Informe sobre la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura
Diez años después de la adopción de la Política Pesquera Común (PPC) reformada en 2013 y su aplicación en 2014, sus principales objetivos, especialmente los de "garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesca" y un "nivel de vida justo para las comunidades pesqueras", no se entregan. Esto es eespecialmente para las flotas artesanales de bajo impacto de toda la UE.
Cada vez más, los pescadores artesanales de la UE tienen que enfrentarse a numerosos e importantes retos que siguen añadiendo presión y erosionando su viabilidad y resistencia. El cambio climático, la contaminación y otras causas plantean importantes retos que superar. Aparte de estas cuestiones, y en opinión de LIFE, la La PPC no ha sido capaz de hacer frente a retos históricos y actuales específicos que podrían haberse resuelto con una correcta gestión y aplicación de la PPC.. La escasez general de peces en los caladeros señalada en todas las regiones, la degradación de los ecosistemas marinos, el acceso injusto a los recursos pesqueros y a los caladeros degradados, el acceso injusto a los mercados, la falta de sistemas de gobernanza eficaces o la falta general de apoyo adecuado siguen minando las perspectivas de futuro del sector de la pesca artesanal, de sus comunidades y de sus medios de subsistencia, y suscita preocupación la creciente falta de renovación generacional. El mar distorsionado creado por la PPC durante décadas sigue sirviendo a intereses a corto plazo de mayor escala, que continúan bajo la actual PPC a expensas de la viabilidad a largo plazo, del sector de menor escala y del medio ambiente en general.
Resultados tangibles, pero aún hay que tomar medidas
En opinión de LIFE, es urgente abordar esta situación. Este punto de vista contrasta con la evaluación relativamente positiva que hace la Comisión en su Comunicación sobre la aplicación de la PPC. Aunque estamos de acuerdo en parte con las conclusiones esbozadas en el capítulo 7 (Una década de resultados tangibles), como detallaremos más adelante, la Comisión parece haberse quedado en la superficie de los problemas en lugar de reconocer la magnitud real de los fallos de gestión. A pesar de reconocer algunas deficiencias clave que deben mejorarse, y en las que estamos de acuerdo (obligación de desembarque, sistema de gobernanza, asignación de cuotas, refuerzo del enfoque basado en los ecosistemas, desarrollo de indicadores sociales, etc.), en nuestra opinión, la Comunicación se queda corta a la hora de proponer medidas concretas y significativas que deban aplicarse para invertir la situación. Para LIFE, esta falta de acciones recomendadas para abordar las deficiencias específicas de la PPC y la OCM, en una situación tan crítica, es decepcionante. Esperábamos y deseábamos más. Estamos deseando saber más sobre el proyecto "Pescadores del futuro" y sobre cómo LIFE, como parte interesada importante, puede participar en él. Asegurar un futuro digno para la próxima generación de pescadores es un objetivo que compartimos. Sin embargo, ese futuro no puede garantizarse sin una PPC que funcione correctamente, capaz de restaurar los ecosistemas marinos y permitir que los SSF prosperen.
Necesidad de un enfoque diferenciado
En opinión de LIFE, y como se destaca en nuestro Llamada a la acción, una de las principales deficiencias de la PPC de 2013 es la falta de un enfoque diferenciado para la gestión de la pesca a pequeña y gran escala. El "documento de trabajo de los servicios de la Comisión" menciona que "ya existen varias disposiciones adaptadas a las características específicas de las FSE". Sin embargo, estas disposiciones se han quedado cortas en su aplicación (acceso preferente en la banda costera de 12 millas náuticas, representación de las SSF en los Consejos Consultivos, utilización del artículo 17, etc.). La exención de las SSF de determinadas obligaciones mediante excepciones específicas también puede ir en contra de los intereses de nuestro sector. Por el contrario, pedimos un enfoque diferenciado que garantice la igualdad de condiciones, un acceso equitativo a los mercados, un acceso equitativo a los recursos y a los caladeros, y la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones de peces pequeños y medianos ante los efectos de las pesquerías de gran volumen a mayor escala. Por encima de todo, un enfoque diferenciado proporcionaría un marco específico que permitiría prosperar a las SSF. La falta de reconocimiento y de medidas al respecto es una oportunidad perdidaLos datos indican que si se proporcionara a los pescadores artesanales el entorno político propicio que pretende la PPC, junto con la voluntad política de aplicarloLa pesca a pequeña escala y de bajo impacto podría marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de la aplicación de la PPC de 2013. LIFE cree firmemente que la pesca selectiva y la transición a una pesca de bajo impacto son parte de la solución, y así se refleja también en numerosas resoluciones parlamentarias recientes.
La La Comunicación de la Comisión señala una serie de elementos específicos de la PPC cuya aplicación debe mejorarse (resumido en la sección 7 - Una década de resultados tangibles). A continuación se analiza esta cuestión:
- Protección de los ecosistemas y recursos marinos; lucha contra la sobrepesca
La Comunicación reconoce que "las actividades pesqueras siguen afectando negativamente a los ecosistemas marinos, sobre todo por la perturbación de los fondos marinos, las capturas accesorias de especies sensibles y los efectos en las redes tróficas marinas, y es necesario prestar atención a la consecución del rendimiento máximo sostenible (RMS), el refuerzo del enfoque basado en los ecosistemas y el control y la aplicación efectivos de la pesca comercial y recreativa", entre otras medidas. Aunque en LIFE estamos de acuerdo en la necesidad de reforzar la recopilación de datos y la ciencia, de seguir esforzándonos por tomar decisiones basadas en pruebas y de garantizar un control y una aplicación coherentes y eficaces para reducir los riesgos de sobrepesca, cada vez hay más pruebas científicas de que el enfoque de la Comisión para La gestión de las poblaciones basada en el RMS ha conducido a escenarios no deseados: Debilitamiento de las poblaciones de peces, donde los individuos más pequeños y juveniles se debilitan para hacer frente a retos crecientes como las enfermedades, el calentamiento de los océanos, la eutrofización y la pesca intensiva. Esto se debe a que it ha dado prioridad a la producción de biomasa sobre las poblaciones de peces bien estructuradas, lo que está teniendo efectos perversos en las poblaciones de peces y en la flota de la SSF. Es Es imperativo ir más allá del RMS como único punto de referencia y abandonar el uso de la activación del RMS B como punto de referencia. Reforzar el enfoque ecosistémico es un aspecto esencial que hay que estudiar y LIFE aplaude a la Comisión por avanzar en esta dirección. Sin embargo, en nuestra opinión, también es necesario estudiar herramientas alternativas para la evaluación de poblaciones en pesquerías multiespecíficas y dictámenes que puedan complementar el enfoque del RMS. Objetivos de gestión alternativos que eviten la maximización del rendimiento podrían conducir a resultados más deseables en términos de mayor biomasa reproductora (SSB) y estructura por edades de las poblaciones de peces., con escasos costes globales para las capturas a largo plazo y menor consumo de energía/esfuerzo pesquero.
LIFE también pide a la Comisión que mejorar la aplicación de los Planes de Gestión Plurianuales específicos de las cuencas marítimas existentes, ajustándolos en caso necesario, teniendo en cuenta todos los segmentos de la flota, incluida la pesca recreativa. Es necesario presentar una serie de medidas significativas para abordar el impacto global de la pesca y la biomasa extraída, con disposiciones específicas para incentivar la pesca de bajo impacto.
LIFE está preocupada por la falta de avances en la adopción de un Reglamento de Control ambicioso y holísticoy la aparente falta de voluntad política de los Estados miembros para alcanzar un compromiso con la Comisión y el Parlamento en las negociaciones a tres bandas. Para que la PPC funcione correctamente, es fundamental contar con un Reglamento de control que permita un control y una aplicación eficaces tanto en la pesca comercial como en la recreativa. Es inaceptable que 10 años después de la adopción de la PPC de 2013, siga existiendo un Reglamento de Control disfuncional.
LIFE también pide la inclusión de la pesca recreativa en la PPC y en el Reglamento de control, con disposiciones eficaces para gestionar y regular sus actividades en consonancia con los objetivos de la PPC, velando por que se tenga debidamente en cuenta su contribución al esfuerzo pesquero y su impacto en las poblaciones.
- Asignación de cuotas a escala nacional y transparencia del proceso
LIFE coincide con tl informe sobre la necesidad de transparencia y el reconocimiento en el capítulo 4 (mejora de la gobernanza de la PPC) de que "la buena gobernanza también depende de una mayor transparencia". y a este respecto "las partes interesadas deben disponer de información clara sobre la forma en que los Estados miembros asignan las posibilidades de pesca y gestionan la capacidad de la flota a escala nacional". Nos complace el anuncio de que la Comisión "colaborará con los organismos científicos y con los Estados miembros para seguir evaluando y garantizando la transparencia de dichos criterios (utilizados para asignar las posibilidades de pesca) y su conformidad con las disposiciones de la PPC y para fomentar el uso de criterios que puedan favorecer las prácticas pesqueras sostenibles y apoyar las FEE". A este respecto aplaudimos el compromiso de la Comisión a pedir al CCTEP que analice, en 2023, los criterios utilizados por los Estados miembros para la asignación de las posibilidades de pesca a escala nacional; e iniciar debates entre los Estados miembros y las partes interesadas con vistas a preparar un vademécum sobre la asignación de posibilidades de pesca con el fin de mejorar la transparencia, fomentar prácticas pesqueras sostenibles en toda la UE y apoyar a los pescadores artesanales y costeros.. Sin embargo, observamos que no se reconoce que la aplicación del artículo 17 ha sido tanto un fracaso como una oportunidad perdida. En nuestra opinión, es necesario hacer un llamamiento más claro a los Estados miembros para que lo apliquen plenamente en un plazo concreto y con la obligación de informar anualmente de los progresos realizados..
Apreciamos la propuesta de preparar un vademécum sobre la asignación de las posibilidades de pesca, y esperamos tener una mayor claridad sobre cómo será y cómo LIFE puede participar en el proceso esbozado. Recordamos que LIFE, junto con OurFish, ya ha elaborado un informe sobre "Cómo la flota pesquera de la UE puede convertirse en una flota de bajo impacto ambiental, baja en carbono y socialmente justa"en el que se esbozan una serie de opciones sobre cómo la asignación de posibilidades de pesca podría ser un agente de cambio positivo. Otros informes pertinentes son el Consideraciones metodológicas de una asignación de cuotas pesqueras basada en criterios sociales y medioambientales, el Parlamento Europeo Resolución sobre el artículo 17y el Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de la pesca artesanal en la UE y perspectivas de futuro.
- Sobre la capacidad pesquera
La cuestión de la capacidad y el esfuerzo pesquero están estrechamente relacionadas, y el uso de los días de pesca como unidad básica del esfuerzo pesquero puede inducir a error. En particular, año tras año, el Informe Económico Anual del CCTEP ha afirmado que la flota de altura representa la mayor parte del esfuerzo pesquero de la flota pesquera de la UE. Tal afirmación supone que una jornada de pesca de un buque artesanal, que captura decenas o, como mucho, centenares de kilos al día, equivale a la de un arrastrero o superarrastrero que captura varias toneladas o centenares de toneladas al día.
Del mismo modo, existe un grave fallo en la forma en que los Estados miembros informan anualmente sobre la adecuación de la capacidad de la flota a los recursos disponibles, lo que discrimina a la flota costera artesanal. La SSF se describe habitualmente como poseedora de un exceso de capacidad en pesquerías en las que la biomasa ha experimentado descensos significativos (en parte debido a la falta de aplicación de la obligación de desembarque y a los aumentos de cuota asociados basados en un supuesto cumplimiento). Sin embargo, la contribución de las FEE a la mortalidad por pesca es marginal en comparación con las flotas de mayor escala. En los informes de los Estados miembros, debido a las diferentes características de los segmentos de buques en cuanto a la distancia que pueden recorrer, se considera que los barcos más grandes tienen acceso a una gama más amplia de poblaciones de peces que los SSF. Por lo tanto, incluso si ambos segmentos han estado pescando la misma población y se cierra la pesquería, no se da el caso de que se considere que ambos tienen exceso de capacidad. Eso vendría determinado por la disponibilidad teórica de otras poblaciones de peces a las que el Estado miembro (y no necesariamente el propio buque) tenga acceso. Resulta perverso que una SSF que contribuye relativamente poco a la mortalidad total (por ejemplo, el arenque de desove primaveral del oeste del Báltico) pueda clasificarse como excedentaria, mientras que pesquerías como el arenque y el espadín del Báltico, en las que la flota más industrial tiene capacidad para pescar la cuota 10 veces más, se evalúen como no excedentarias. Hay que recordar también que, en relación con esto, existen implicaciones para el EMFAF, ya que la financiación puede estar vinculada a las condiciones relativas al exceso de capacidad en una pesquería determinada.
Para una gestión eficaz de la pesca necesitamos mejores herramientas de medición de la capacidad y el esfuerzo pesquero, y mejores formas de expresar la capacidad y el esfuerzo en los distintos segmentos de la flota. LIFE pide al CCTEP y a la Comisión que sigan analizando esta cuestión y busquen la manera de desarrollar sistemas que sean justos, responsables y adecuados a su finalidad..
- Sobre la obligación de desembarque y sus costes y beneficios para la sociedad y los pescadores
Aunque la Obligación de Desembarque (OD) entró en vigor en 2019, debido a la falta de voluntad política a nivel de los Estados miembros y dentro del sector, sus disposiciones apenas se han aplicado. Se han concedido enormes cantidades de dinero público para el desarrollo de nuevas artes más selectivas, especialmente para la pesca de arrastre, mientras que, de hecho, muy pocos buques han hecho realmente la transición a estas nuevas artes. Los continuos retrasos en la aplicación de la LO siguen agravando la situación de las poblaciones de peces y los ecosistemas, fomentando los informes erróneos, con la consiguiente mala gestión de las pesquerías y la erosión de la capacidad de recuperación de todos los sectores pesqueros, especialmente la flota SSF. En nuestra opinión, invertir en apoyar y alentar a los pescadores que ya han realizado la transición a una pesca selectiva de bajo impacto habría sido más eficiente, además de proporcionar incentivos para un cambio genuino. LIFE apoya plenamente los objetivos de reducir el impacto medioambiental de la pesca y acabar con los descartes, y creemos que Legislar a favor de una pesca más diversificada, polivalente, estacional y selectiva (arte adecuado, momento adecuado, lugar adecuado) es parte de la solución para acabar con los descartes. Al mismo tiempo, deben eliminarse gradualmente las artes de alto impacto con índices de capturas accesorias inaceptablemente elevados y que causan los mayores daños al lecho marino, a los hábitats de los peces y a la ecología marina.
- Aplicación de la Organización Común de Mercados (OCM)
LIFE's Llamamiento a la acción destaca la necesidad de una acceso justo a los mercados y por unos sistemas alimentarios sostenibles y justos, donde la trazabilidad puede permitir la diferenciación de los productos de la pesca artesanal en el mercado, y donde la pesca con apoyo comunitario y los sistemas directos y cortos de cadena de valor y comercialización pueden capacitar a las organizaciones de pesca artesanal para convertirse en creadoras de precios. En este sentido, esperamos con expectación la publicación de una nueva propuesta normativa más adelante, en 2023, como parte de la iniciativa de sistemas alimentarios hacia un enfoque armonizado de la UE para la producción sostenible de alimentos. Esperamos que se cree un espacio para la pesca apoyada por la comunidad y la pesca sostenible, tal como se pide en el Tratado de Lisboa. Proyecto Foodnected, aplicadas por LIFE y sus socios.
Para lograrlo, es vital que nuestro sector reciba apoyo para crear organizaciones de productores de pescado a pequeña escala, en las que el criterio sea el valor añadido y no el volumen. Sin embargo, en su estado actual, la La OCM es incapaz de proporcionar un marco político propicio para que los pescadores artesanales consigan crear esas OP especializadas. Mejorar la organización colectiva de los pescadores artesanales a través de Organizaciones de Productores (OP) especializadas también es clave "para hacer oír su voz en los Estados miembros y en la UE". y "forma parte de la solución para acceder a las posibilidades de pesca y a las decisiones de ordenación del espacio marino", como reconoce el informe de la Comisión. Nos complace ver que esta disfuncionalidad está bien descrita en el Informe: "Se reconoce que las organizaciones de productores a pequeña escala siguen siendo un reto, que es necesaria una mejor estructuración de los pescadores a pequeña escala, la falta de apoyo administrativo y/o financiero adecuado para establecer organizaciones de productores a pequeña escala o que los Estados miembros no tienen suficientemente en cuenta sus especificidades a la hora de establecer criterios para su reconocimiento.".
Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, el informe carece de cualquier propuesta de acción, al tiempo que guarda silencio sobre la necesidad de claridad en cuanto a las funciones respectivas de la Comisión y los Estados miembros, lo que resulta decepcionante.
En la actualidad hay varias solicitudes de organizaciones de productores a pequeña escala pendientes de aprobación y reconocimiento por parte de distintos Estados miembros, pero más allá de eso, la carga administrativa y financiera, así como la sensación general de inseguridad y falta de poder, impiden a muchas organizaciones de pequeños productores de toda la UE iniciar un proceso tan largo, incierto y costoso. De cara al futuro, es importante que a la Comisión y a los Estados miembros que agilicen los procesos de solicitud y reconocimiento de las Organizaciones de Productores a pequeña escala y fomenten la creación de nuevas Organizaciones de Productores a pequeña escala. Para ello será necesario desarrollar criterios adecuados para la creación de Organizaciones de Productores a pequeña escala, establecer disposiciones jurídicas específicas para la creación de Organizaciones de Productores Transnacionales y adoptar un papel más activo para simplificar las cargas administrativas entre los Estados miembros y las Organizaciones de Productores a pequeña escala. LIFE ofrece su apoyo y estaría encantado de desempeñar un papel activo en la canalización de estas demandas, y de cooperar en el desarrollo de criterios y disposiciones adecuadas para dichas OP. Por último pedir a la Comisión y a los Estados miembros que abran convocatorias de propuestas dedicadas a la creación de nuevas Organizaciones de Productores a pequeña escala.
Para concluir, en LIFE acogemos con satisfacción la publicación de el Pacto por la Pesca y los Océanos, y reconocen la necesidad de acordar colectivamente con todas las partes interesadas y autoridades un camino a seguir, para mejorar la gobernanza colectiva de nuestras pesquerías, por la Comisión Europea, los Estados miembros, junto con el sector pesquero y otras partes interesadas. Esto es vital para acabar con la ambigüedad y establecer la voluntad política a todos los niveles para aplicar plenamente la PPC, garantizando al mismo tiempo la responsabilidad y la transparencia. El Pacto es también de vital importancia en el contexto de los retos actuales y para sentar las bases de la pesca del futuro.
La Secretaria Ejecutiva Marta Cavallé habla de su carrera y del futuro de la SSF
El 8 de marzo fue el Día Internacional de los Derechos de la Mujer. ¿Qué mejor momento para hablar con nuestra nueva Secretaria Ejecutiva, Marta Cavallé, sobre su carrera y el futuro de la SSF?
¿Puede hablarnos de usted y de cómo empezó a trabajar en la pesca artesanal y en LIFE?
Mi pasión por el mar me orientó hacia una carrera como bióloga marina. Sin embargo, me faltaba algo; las ciencias sociales y antropológicas también me interesaban y eran importantes para mi propia visión del mundo. En la pesca descubrí ese equilibrio perfecto entre ambos enfoques. Entablar amistad con los pescadores y trabajar con ellos me resultó natural, y me enganché totalmente al sector pesquero.
En 2008 tuve el privilegio de conocer a Antonio García Allut, uno de los "padres" de la cogestión en Europa, y me enteré del trabajo de la Fundación Lonxanet en Galicia. Fue un caso de amor a primera vista; su trabajo y su enfoque realmente me tocaron la fibra sensible, y me parecieron un elemento clave que faltaba en la gestión pesquera. Así que, cuando Antonio me ofreció la oportunidad de unirme a su equipo en 2011, lo dejé todo y me trasladé a Galicia sin ningún reparo. Trabajar directamente con las comunidades de pescadores artesanales fue una experiencia enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Esta fue mi verdadera universidad.
Me apasionó comprender y recopilar los conocimientos ecológicos tradicionales de los pescadores, promover enfoques ascendentes y el pensamiento colectivo. También aprendí a gestionar conflictos. El trabajo llevó a Lonxanet a coordinar una red de pescadores artesanales en el Mediterráneo. Esto coincidió con el proceso de reforma de la PPC, y nos vimos involucrados. En 2012, Greenpeace nos pidió que facilitáramos una sesión en el "Primer Congreso Europeo de Pescadores Artesanales", para ayudar a los pescadores del sector a comprender cómo podían mejorar sus perspectivas de futuro. Tuve el honor de facilitar la sesión en la que todos los delegados del SSF decidieron unánimemente crear LIFE. Fue un momento muy emocionante. Tres años más tarde, volví a encontrarme con el Director de LIFE, Jerry Percy, y me pidió que me uniera a LIFE como Coordinadora para el Mediterráneo; ¡otra decisión en mi vida a la que me lancé sin dudarlo!
¿Qué papel cree que desempeñan los SSF en el desarrollo sostenible y cómo se puede apoyar mejor a los pescadores?
Creo firmemente que los pescadores artesanales pueden y deben ser agentes del cambio para el desarrollo sostenible por derecho propio. De algún modo, está en su lógica de producción y, por tanto, sólo es cuestión de crear las condiciones adecuadas para que la pesca artesanal y en pequeña escala se convierta en una actividad de bajo impacto y en guardiana del mar. Sin embargo, el sistema imperante, con su enfoque de arriba abajo, no sólo ha alejado al sector de su corresponsabilidad, sino que ha promovido un enfoque individualista. Mientras tanto, a lo largo de los años, la industrialización no gestionada del sector ha refrendado la "ley del más fuerte" tanto en el mar como en los puertos.
Para que el desarrollo sostenible sea una realidad, tenemos que volver a situar la ESS en el centro de las políticas y, con carácter de urgencia, adoptar un enfoque diferenciado para gestionar este sector vital. Paralelamente, en el frente del agua, necesitamos regenerar un enfoque colectivo, basado en una verdadera cooperación en lugar de en la suma de enfoques individuales, y promover un liderazgo basado en la consecución del bien común. También necesitamos nuevos enfoques de gobernanza, y la cogestión puede ser una herramienta clave para permitir la corresponsabilidad, así como la necesaria gestión eficiente y adaptativa.
LIFE está tratando de crear las condiciones para que todo esto suceda: apoyar a las organizaciones de SSF y desarrollar su capacidad para hacer esta transición, al tiempo que promueve enfoques equitativos y crea el espacio político para que prosperen.
¿Cómo ve el papel de la mujer en la pesca artesanal?
El papel de la mujer siempre ha sido importante, es vital hoy y es clave para el futuro del sector. Además de su papel en el mar, en el comercio y la transformación, en la prestación de apoyo en los puertos, en la oficina y en el hogar, en la actualidad también veo a muchas mujeres desempeñando funciones clave de liderazgo, dirigiendo el sector para crear un futuro mejor. En muchas comunidades veo a mujeres apasionadas como facilitadoras del pensamiento colectivo y la cooperación, empoderando y uniendo al sector a pequeña escala para buscar soluciones, otras tomándose el tiempo de representar al sector en foros políticos, convirtiéndose en puente con otras partes interesadas, e incluso liderando en el reto de la renovación generacional del sector. El papel de las mujeres va mucho más allá de lo que la mayoría de la gente imagina; pueden ser innovadoras clave para hacer frente a los nuevos retos a los que se enfrenta el futuro del sector. Tenemos que seguir empoderándolas, hacer visibles y reconocidas sus múltiples funciones y ayudarlas a conseguir los derechos que se merecen y las condiciones de trabajo dignas necesarias para que el sector prospere. Al mismo tiempo, debemos seguir impulsando un cambio social más amplio hacia la inclusión, la equidad y la conciliación familiar.
¿Cómo ve el futuro de los SSF y cuáles son algunas de las medidas clave que deben tomarse para garantizar su viabilidad a largo plazo?
En Europa, el sector pesquero debe adaptarse al contexto cambiante y transformarse. El cambio climático, la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, junto con la evaluación de los 10 años de la actual Política Pesquera Común, están impulsando cambios que exigen una transformación del sector pesquero. Es comprensible que esto genere miedo en muchas partes del sector, pero tenemos que aprovechar esta oportunidad para hacer una transición hacia nuestra visión de una pesca justa, mares sanos y comunidades vibrantes. LIFE está y seguirá estando ahí para asegurarse de que las SSF tengan el espacio adecuado para co-diseñar escenarios futuros, y para seguir demostrando que la pesca de bajo impacto de las SSF es una parte clave de la solución.
¿Cómo debería ser el futuro de LIFE?
Imagino que LIFE seguirá creciendo como una fuerza para el bien. Crecerá hasta convertirse en una organización paraguas europea cohesionada, inclusiva, bien gobernada y financieramente estable, formada por fuertes organizaciones de productores de bajo impacto dedicadas a nivel nacional y local, incluyendo un número cada vez mayor de organizaciones de productores de bajo impacto. Es un futuro en el que los miembros de LIFE son actores del cambio, que demuestran su contribución a la sociedad como productores de bajo impacto, que tienen voz en las políticas europeas, con un acceso justo a los recursos y los mercados, que participan en la cogestión de sus zonas de pesca, que proporcionan medios de vida dignos, donde las mujeres son visibles y reconocidas y la juventud se está uniendo al sector porque ven un buen futuro.
Equipo equivocado, lugar equivocado, momento equivocado: la naturaleza perversa de la pesca de alto impacto
Los miembros de Low Impact Fishers of Europe (Plataforma LIFE) aspiran a pescar de manera poco impactante, para minimizar su impacto en el medio ambiente al tiempo que maximizan sus contribuciones socioeconómicas a sus comunidades. Este planteamiento se basa en una lógica medioambiental y económica sólida: utilizando las artes adecuadas, en el lugar adecuado y en el momento oportuno, los pescadores artesanales de bajo impacto pueden realizar capturas estacionalmente diversas, dentro de la capacidad de crecimiento y reproducción de las poblaciones de peces, al tiempo que obtienen un precio justo por su pescado.
Como creadores de precios, pueden beneficiarse del valor que añaden a sus capturas: proporcionando una captura diaria de pescado fresco de alta calidad, de temporada, capturado localmente, utilizando métodos tradicionales y manteniendo un rico patrimonio cultural. Merece la pena invertir en todo ello pagando un precio justo directamente a los pescadores.
La lógica de la pesca artesanal de bajo impacto y escaso volumen contrasta notablemente con la pesca más intensa, de alto impacto y gran volumen. Estos últimos ganan dinero con el volumen y no con el valor. Dependen de la captura de varias toneladas de pescado al día y de la venta a mercados masivos, donde pueden permitirse el lujo de aceptar precios. Los elevados volúmenes de pescado capturados por este sector tienen un efecto depresivo sobre los precios de mercado y, si no se gestionan adecuadamente, un efecto depresivo sobre las poblaciones de peces.
La mayoría de los consumidores europeos eligieron la opción de gran volumen y escaso valor, comprando su pescado en supermercados, prefiriendo el pescado congelado al fresco, las importaciones (70%) al pescado capturado localmente (30%), y 5 especies principales -atún, salmón, bacalao, abadejo de Alaska y gambas- por encima de todas las demás, confiando en unas cadenas de suministro que consumen mucha energía, derrochan dinero y actúan justo a tiempo.
Hace dos semanas, la naturaleza perversa de la pesca intensiva de gran volumen salió a la luz en forma de una captura extraordinaria realizada por el pesquero War Raog IV. Registrado en Francia, el buque es en realidad propiedad de la multinacional holandesa Cornelis Vrolijk, miembro de la Pelagic Freezer Trawler Association (PFA), propietaria de algunos de los buques pesqueros de gran volumen más grandes, potentes y eficientes del mundo. Los costes económicos de mantenimiento de tales buques les obligan a seguir pescando, con una lógica económica basada en hacer su agosto, obteniendo beneficios anuales de millones de euros.
El War Roag IV es un cerquero de 17 metros, con una capacidad de bodega de unas 30 toneladas. El martes 21 de febrero, el buque rodeó una agrupación de desove de mero (Argyrosomus Regius) de entre 120 y 150 toneladas, acabando con el lote.
Sin duda, estas prácticas pesqueras anticuadas, inapropiadas y no gestionadas no tienen cabida en el siglo XXI.st siglo?
De la universidad a la pesca en Puruvesi: cómo Karoliina se enamoró de la pesca en un lago helado de Finlandia
Barbara della Rovere
Karoliina Lehtimaeki, una mujer de 27 años, nunca habría imaginado dedicarse a la pesca como profesión. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. Todo empezó durante la temporada de pesca de cerco de invierno de 2021, cuando su amiga de la universidad, que trabajaba para la Cooperativa Snowchangele pidió que la ayudara a limpiar el vendace, una especie de pescado comercial local. Aunque no tenía ni idea de esta tarea, Karoliina aceptó ayudar.
Mientras aprendían el arte de limpiar vendace a mano, Noora, amiga de Karoliina, le contó más cosas sobre la pesca con jábega en Finlandia, especialmente en el lago Puruvesi. Karoliina quedó fascinada y se unió al equipo de limpieza de jábegas varias veces este invierno para aprender más sobre el proceso.
Hoy Karoliina ya está en su segundo invierno como miembro de la tripulación de cerco. Bajo la dirección de Lauri Haemaelaeinen, el jefe de la tripulación, va por buen camino en su inmersión en la profesión pesquera . Henri Leskinen, que sólo pesca en invierno, también forma parte del equipo. Juntos pescan en el lago Puruvesi, al este de Finlandia, conocido por sus aguas cristalinas y su tradición centenaria de pesca con jábega en invierno.
Su temporada invernal de cerco dura desde principios de enero hasta principios de abril, dependiendo de las condiciones del hielo. Durante la temporada de aguas abiertas, que suele durar de marzo a noviembre, pasan a pescar con trampas y redes de enmalle. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, LIFE habló con Karoliina para conocer esta tradición y su punto de vista sobre el modo de vida pesquero y su papel en Puruvesi.
¿Qué es lo que más le gusta de pescar en un lago helado?
Debo decir que las vistas son impresionantes y no te cansas a -20 grados. Pero es realmente increíble cómo cada día aprendes algo nuevo sobre el lago, la naturaleza y la propia pesca.
¿Qué tipos de peces se suelen capturar en la zona donde usted pesca?
La principal especie que capturamos con la jábega es el vendace o cisco europeo. Es un salmónido, pero mucho más pequeño, como la anchoa y otros pequeños peces pelágicos.
¿Qué equipo necesita para pescar en hielo?
Bueno, hay mucho de todo. Utilizamos motos de nieve y trineos para desplazar el equipo por el hielo. Un taladro para hacer agujeros en el hielo, una motosierra para cortarlo y un picahielos para meter los grandes cubitos bajo el hielo. Luego necesitamos el propio dique, que mide 18 metros de alto y 280 metros de largo. El resto del material es casi todo para mover la jábega: un torpedo guía que se desplaza bajo el hielo y guía las cuerdas entre dos agujeros de hielo separados 600 metros, un "trineo torpedo flotante" para extender la jábega bajo el hielo, y máquinas tiradoras de cuerda para ayudar a tirar de la jábega. Hay muchas más cosas, pero éstas son las más importantes.
¿Cómo garantizar su seguridad cuando pesca en un lago helado?
En primer lugar, nos aseguramos de no pisar el hielo hasta que sea lo bastante grueso. Debe tener al menos 15 cm de grosor ("hielo de acero", hielo fuerte y brillante) antes de poder circular con motos de nieve y otros equipos. Tenemos que tener cuidado todos los días de no enredarnos con las cuerdas y movernos por el hielo para que no haya grietas ni colchones de agua bajo la nieve.
¿Ha notado cambios en el grosor o la calidad del hielo en los últimos años debido al cambio climático? En caso afirmativo, ¿han afectado estos cambios a sus actividades de pesca en el hielo?
Los pescadores más veteranos me han contado que el lago solía congelarse mucho antes y derretirse más tarde, por lo que la temporada de pesca con jábega duraba desde principios de noviembre hasta finales de marzo. Hoy en día, la temporada es al menos tres meses más corta y las condiciones del hielo son más frágiles porque el tiempo cambia muy deprisa. Por ejemplo, puede hacer más de cero grados una semana y -25 grados la siguiente. Esto significa que las condiciones del hielo son cada vez más difíciles. El invierno pasado había casi 30 cm de aguanieve en el hielo y todo el equipo se quedó atascado. Este invierno el lago primero se congeló un poco, luego se volvió a derretir y después se volvió a congelar rápidamente, por lo que se ha formado aguanieve bajo el hielo, lo que significa que el torpedo guía está atascado bajo el hielo y no se puede mover. Y algunos de los lugares de pesca tradicionales no se pueden utilizar este año.
¿Cree que el cambio climático seguirá teniendo un impacto significativo en la pesca en hielo en Finlandia?
No puedo imaginar que la situación mejore si los cambios meteorológicos se vuelven aún más extremos, como se ha pronosticado. Probablemente la temporada será cada vez más corta y surgirán nuevos problemas. Y si los lagos se congelan de forma desigual, será más peligroso desplazarse por el hielo. Y, por supuesto, todos los efectos del cambio climático acabarán afectando a las poblaciones de peces.
¿Qué importancia tiene la pesca en hielo para la cultura y el modo de vida finlandeses, y cómo podría verse afectada por el cambio climático?
La pesca de cerco invernal forma parte del patrimonio cultural finlandés, pero sólo se practica en determinadas zonas de Finlandia, por ejemplo en el lago Puruvesi. La tradición se ha mantenido durante cientos de años y se ha transmitido de generación en generación en muchas familias. Sería una gran pérdida para la cultura y el ecosistema del lago que esta tradición desapareciera.
El paso de Karoliina de principiante a profesional experimentada es un testimonio del poder de la curiosidad y la voluntad de aprender. Quién sabe adónde la llevará su nueva pasión por la pesca?
¿Quiere ver a Karoliina en acción? Haga clic en aquí y vea "Los cerqueros de invierno de Puruvesi". Esta película retrata un día en el hielo con dos equipos de pescadores finlandeses, practicando esta forma única de pesca con red bajo el hielo, incluyendo imágenes raramente vistas de los años 1930 y 1960.
Los pescadores reclaman la creación de la reserva marina de Tramuntana de Mallorca.
Los pescadores artesanales profesionales del puerto de Sóller, situado en la famosa Sierra de la Tramuntana de Mallorca, llevan más de 10 años reclamando la creación de una reserva marina de interés pesquero en esta zona. El proyecto iniciado en 2006, se encuentra en un limbo administrativo del cual parece que no hay salida. Hablamos con Gori, uno de los pescadores de artes menores del puerto de Sóller detrás de la iniciativa, para conocer más sobre este proyecto y entender por qué no se crea la reserva cuando el gobierno estatal se ha propuesto proteger el 30% del mar español para el 2030.
- ¿Desde cuándo eres pescador? ¿Cuál es tu puerto base?
Soy pescador desde Abril 2009 a tiempo completo. Sin embargo, del 2006 al 2009 trabajé de marinero con mi padre quien también fue pescador. Tengo base en el Puerto de Sóller y pesco por toda la zona de la Tramuntana.
- ¿Qué tipo de pesca realizas?
Uso tres o cuatro artes de pesca diferentes. Una es la pesca del Jonquillo o Chanquete, que solo se pesca en Mallorca con un arte de tiro y tiene un plan de gestión especial. Luego, pesco con trasmallo en verano, un trasmallo de 5 pasadas para sepia, cabracho, raya, pescado de roca, y un trasmallo de langosta de 2 pasadas durante la temporada de Abril a finales de Agosto. También pescamos la llampuga en septiembre. Se pesca con una llampuguera, un arte de cerco pequeño de 130/140 m de longitud.
- ¿Desde cuándo y dónde surgió la idea de crear una reserva marina de interés pesquero de la Sierra de la Tramuntana?
La iniciativa salió del club nàutic de Sóller en 2009, en particular de Rafael Solivellas, presidente del club nàutic de Sóller. Cada año organizan un concurso de fotografía y de pesca deportiva, con el paso de los años se dieron cuenta que cada vez había menos diversidad marina tanto en las fotografías como en las capturas. Así que propusieron crear una pequeña reserva marina.
Después de un año se sumó la cofradía de Sóller a la iniciativa. Al principio los pescadores profesionales no estaban muy de acuerdo, pero entonces mi padre era patrón mayor y tiró el proyecto adelante y poco a poco la idea tuvo más apoyo por parte de los pescadores.
Logramos que el Gobierno estatal hiciera un estudio en 2010, a raíz del cual se recomendó ampliar la zona de protección a la inicialmente propuesta, con una zona de protección integral, y otras dos gestionadas, tanto con afectaciones a los profesionales como recreativas.
A día de hoy, la idea de proyecto sigue vigente, pero no avanza. La reserva se encuentra en aguas exteriores, así que depende de las competencias del estado, y con Madrid siempre ha habido trabas.
- ¿Cuál es el principal argumento utilizado por la administración para no tirar adelante el proyecto?
Desde Madrid, dicen que no hay suficientes pescadores para justificar la creación de una reserva marina de interés pesquero. En Sóller, sólo quedan 6 barcas de artes menores por ejemplo. ¡Pero es como un pez que se muerde la cola! Necesitamos la reserva para que haya barcas de pesca. También han usado el argumento de que no tienen recursos para la gestión de la reserva, pero tampoco me creo que sea verdad con todos los fondos europeos que hay y con las nuevas directivas desde Europa para que se amplíen las reservas marinas. Seguimos con esperanza pero cada vez menos.
- ¿Cuáles serían los beneficios de crear una RMIP de la Sierra de la Tramuntana para los pescadores de tu puerto?
La primera es que haya una gestión de los recursos y una buena vigilancia. Las normas están pero la vigilancia no, pensamos que al crear una reserva se obtendrá más vigilancia.
Los pescadores profesionales respetamos las normas y diría que el 90% de los pescadores recreativos, también. Después hay un sector muy furtivo, sobre todo en épocas de crisis económica se nota mucho. Cuando las cosas van mal en tierra la gente se va al mar. Se puede relacionar las salidas de los furtivos con el paro por ejemplo.
A nivel de capturas, hemos notado que van bajando también así que una reserva ayudaría en este sentido. Siendo realistas, desde que hay menos barcas de arrastre, las capturas de artes menores y el precio se han estabilizado.
- Las normas de la reserva, ¿afectarán a las barcas de arrastre también?
Según el plan, deberían de pescar como mínimo a 60 m de profundidad, que son 10 metros más de los que pueden pescar ahora. En distancia representa más o menos 1 milla y media más mar adentro. Parece que 10 metros más es poco, pero 10 metros por las millas de longitud de la reserva ya representa una zona bastante importante. Aunque, por mi, movería ese límite más todavía...
- ¿Si se creara la reserva, cambiaría o afectaría tu manera de pescar?
No nos afectará mucho, si que hay una zona donde no se podrá pescar con ningún tipo de trasmallo pero más a poniente o levante se podría. Habrá una zona de reserva integral donde no se podría pescar. Si se llega a crear la reserva, sería un sueño para mí ver cómo cambiaría esta zona porque es una zona donde a mi me gusta pescar, pero sé que si se hace reserva integral, sería un paraíso, me quitaria el jornal pero el pescado sería brutal el que se crearía allí. ¡Y el pescado se mueve! Las corrientes ayudarán también a llevar los huevos fuera de esta zona. En resumen, sí que afectará nuestras zonas de pesca pero yo creo que a medio plazo, que en el mar suelen ser 3 años, veríamos el resultado.
- ¿Dirías que todos los pescadores artesanales de tu puerto apoyan el proyecto?
El sector de artes menores, a día de hoy está de acuerdo, aunque sí que con sus "comentarios de bar". Dentro de 5 años, se jubila la mitad de la flota, así que algunos prefieren no cambiar nada, pero la otra mitad somos patrones jóvenes. Tenemos relevo generacional en Sóller, somos pocos pero hay relevo. También tenemos referencias de haber hablado con compañeros de Cala Ratjada y Andratx donde hay reservas y sabemos los beneficios que generan. El sector de arrastre estuvo más molesto y no tan a favor eso sí. En parte es comprensible porque es un sector al cual se le está aplicando muchas limitaciones últimamente, que son realistas en mi opinión. Si no hay sector de arrastre, el precio del pescado sube y se convierte en un producto de lujo que es lo que está pasando en los últimos años. Es un paso atrás en la cultura y socialmente, en cambio egoístamente es un punto a favor para los artes menores, convirtiendo el pescado en un artículo de lujo.
- ¿La reserva afectará a pescadores de otros puertos?
Sí, algunos pescadores de Pollensa y de Andratx pescan actualmente por esta zona, lo que pasa es que los que vienen son los "piratas" de estas zonas. Hemos tenido reuniones entre las tres cofradías para hablar del proyecto, y hasta propusimos crear un plan de gestión de la pesca profesional en vez de una reserva, si desde Madrid no quería tirar adelante el proyecto, pero tampoco funcionó. Después de 1 año y medio el gobierno de Madrid al final dijo que haría otro estudio y volvería a poner en marcha el proyecto de la reserva marina. Desde que dijeron esto solo hicieron el estudio pero no han declarado nada.
- ¿Qué barreras principales tenéis a día de hoy para tirar adelante este proyecto?
Administrativas a nivel estatal. No tenemos respuestas claras. Uno de los argumentos usados por la administración de Madrid es la falta de recursos para la gestión de la reserva. Desde la administración de Baleares se propuso incluso que ellos gestionaran la reserva pero tampoco funcionó. La gente se ha cansado de esperar, somos pocos los que lo movemos. Así que tenemos que hacer ruido y que se siga hablando de eso, para que la administración no vea que estamos callados.
- ¿Tuvisteis reuniones directamente con la administración?
Nosotros tuvimos reuniones con el club náutico y la administración de Baleares. Luego a puerta cerrada han habido reuniones entre el Govern Balear y la administración central, digo a puerta cerrada porque no sabemos exactamente que se ha dicho. Siempre nos enteramos de manera informal. La última reunión oficial, que yo sepa, fue en verano de 2022, igual después hubo alguna pero no estoy seguro. Pero no sé si en esta reunión se puso un punto de cierre de proyecto o qué. Ahora en primavera, vienen elecciones, podría ser un buen momento para que tomen una decisión a favor de este proyecto.
- ¿Cómo podría ayudar la implicación de LIFE en el futuro?
Cuanto más gente hable del proyecto más impacto e influencia podemos tener en el gobierno para que nos haga caso. LIFE nos puede ayudar a hacer "ruido", y apoyarnos en el proceso. ¡Hay que poner a la administración en evidencia!
LIFE pide la aplicación del artículo 17 de la PPC - Comunicado de prensa
Comunicado de prensa
Bruselas, 9 de febrero de 2023
EMBARGADO HASTA EL VIERNES 10 DE FEBRERO (8h)
Asunto: LIFE pide la aplicación del artículo 17 de la PPC
Una década de oportunidades perdidas: Diez años de Política Pesquera Común
Una década después de su adopción, la Comisión Europea publicará un informe sobre la aplicación de la Política Pesquera Común (PPC). Según la organización Low Impact Fishers of Europe (LIFE), ha sido una década de oportunidades perdidas para la pesca artesanal.
"Las actividades pesqueras artesanales son parte de la solución, no del problema", afirma Marta Cavallé, Secretaria Ejecutiva de LIFE. "El artículo 17 de la PPC puede cambiar las reglas del juego, si se aplica plenamente. Al conceder a quienes pescan de forma más sostenible los derechos de pesca, en lugar de a quienes pescan de forma más intensiva, los gestores pesqueros podrían transformar la forma en que pescamos en Europa. Este es el quid del artículo 17".
El artículo 17 de la Política Pesquera Común (PPC) de 2013 ofrece la oportunidad de dirigir las pesquerías europeas hacia el futuro previsto en el Pacto Verde Europeo y el Objetivo 14b de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: neutralidad climática, viabilidad económica, equidad social, sostenibilidad medioambiental y justicia para la pesca a pequeña escala. Por lo tanto, LIFE hace un llamamiento a los Estados miembros, a la Comisión Europea y a los miembros del Parlamento Europeo para que aprovechen la oportunidad de aplicar plenamente el artículo 17 de la PPC y allanar así el camino hacia una pesca sostenible y unas comunidades costeras prósperas. Para ello sería necesario que los Estados miembros elaboraran y publicaran criterios transparentes y objetivos de carácter medioambiental, social y económico, y que la Comisión Europea proporcionara directrices y un plan de aplicación detallado con la obligación de que los Estados miembros informaran anualmente sobre los progresos realizados.
"No se trata de la misma manera a cosas que son diferentes", afirma el eurodiputado portugués João Pimenta Lopes, autor de la Resolución parlamentaria recientemente adoptada sobre la pesca artesanal en la UE y las perspectivas futuras. LIFE insta a los legisladores a seguir las recomendaciones de esta resolución y a adoptar un enfoque diferenciado para la gestión de la pesca a pequeña y gran escala, como se indica en el "Llamamiento a la acción" de LIFE. La pesca artesanal en Europa proporciona 50% de los puestos de trabajo en el mar y representa 70% de la flota de buques. Sin embargo, sólo representa 6% de las capturas de la UE, lo que refleja la naturaleza de bajo impacto de la actividad.
Acerca de Low Impact Fishers of Europe (LIFE)
La Plataforma Europea de Pescadores de Bajo Impacto (LIFE) es una plataforma europea de 32 asociaciones miembros de 15 Estados miembros, que representan a unos 10.000 pescadores artesanales comprometidos con la pesca de bajo impacto. LIFE trabaja para unir a los pescadores artesanales con el fin de lograr una pesca justa, mares sanos y comunidades dinámicas.
Material de apoyo:
Página web de LIFE: https://lifeplatform.eu/ y la "Llamada a la acción" de LIFE"
Informe elaborado con la ONG Our Fish sobre recomendaciones para la aplicación del artículo 17.
Informe elaborado por Vertigolab sobre las consideraciones metodológicas de una asignación de cuotas pesqueras basada en criterios sociales y medioambientales.
Resolución del Parlamento Europeo sobre el artículo 17.
Resolución del Parlamento Europeo sobre la pesca artesanal
Declaración de LIFE sobre la aplicación de la PPC https://lifeplatform.eu/wp- content/uploads/2021/11/LIFE-Statement-on-the-Implementation-of-the-Common-Fisheries-Policy- short.pdf
Contacto de prensa: Barbara della Rovere Correo electrónico: communications@lifeplatform.eu Número de teléfono: +39 331 527 5240
Llamamiento de Life para la aplicación del artículo 17 - PPC
Jueves 9 de febrero de 2023
Queridos amigos,
Aprovechar la oportunidad de aplicar el artículo 17 de la Política Pesquera Común: Un paso necesario hacia una pesca sostenible y unas comunidades costeras prósperas
La Pescadores de bajo impacto de Europa (LIFE) es una plataforma europea de 32 asociaciones miembros de 15 Estados miembros, que representan a unos 10.000 pescadores artesanales comprometidos con la pesca de bajo impacto.
Las pruebas demuestran que nuestra forma de pescar -utilizando las artes adecuadas, en el lugar adecuado y en el momento oportuno- es la clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de la Política Pesquera Común. Con carácter de urgencia, pedimos a los legisladores que adopten un enfoque diferenciado para la gestión de la pesca a pequeña y gran escala, tal como se establece en el informe de LIFE "Llamada a la acción".
El artículo 17 del Reglamento de base (Reglamento UE 1380/2013) exige que los Estados miembros asignen las posibilidades de pesca utilizando "criterios objetivos y transparentes, incluidos los de carácter medioambiental, social y económico".y pide a los Estados miembros queesforzarse por ofrecer incentivos a los buques pesqueros que utilicen artes de pesca selectivos o técnicas de pesca con un impacto medioambiental reducido."
Hasta ahora, el historial de capturas ha sido el principal criterio utilizado para asignar las posibilidades de pesca. Este enfoque de statu quo no aprovecha el potencial del artículo 17, ya que recompensa a los que pescan más, en lugar de recompensar a los que pescan de forma más sostenible.
Las posibilidades de pesca y la forma en que se asignan podrían constituir una poderosa herramienta para desplazar el esfuerzo de la pesca intensiva de alto impacto a la pesca de baja intensidad y bajo impacto, mediante el uso del artículo 17. Sin embargo, apenas se ha explorado el potencial del artículo 17 para provocar este cambio. Sin embargo, apenas se ha explorado el potencial del artículo 17 para provocar este cambio. La información facilitada por los Estados miembros sobre los métodos utilizados para asignar las posibilidades de pesca es parcial.[1]. Además, ningún reglamento de la UE define los criterios sociales, por lo que su interpretación sigue abierta al debate. El artículo 17 debe adecuarse a su finalidad, y la Comisión debe tomar la iniciativa en este sentido.
La aplicación de la Política Pesquera Común (PPC) de 2013, sobre la que la Comisión está a punto de informar, ha desaprovechado una enorme oportunidad para dirigir la pesca europea hacia una pesca neutra en carbono, económicamente viable, socialmente justa y medioambientalmente sostenible. Para ello, la Convocatoria de la Plataforma Europea de Pescadores de Bajo Impacto (LIFE):
- Gobiernos de los Estados miembros - trabajar con todos los segmentos de la flota, desarrollar y publicar criterios transparentes y objetivos de carácter medioambiental, social y económico y conseguir una transición justa hacia una pesca de bajo impacto y bajas emisiones de carbono y un acceso más justo y seguro a los recursos para los pescadores artesanales;
- Comisión Europea - apoyar y animar a los Estados miembros a aplicar el artículo 17 proporcionándoles directrices y un plan de aplicación detallado, con el requisito de que los Estados miembros informen anualmente sobre los progresos realizados;
- Miembros del Parlamento Europeo - apoyar el desarrollo legislativo del artículo 17 y su aplicación plena y adecuada en los Estados miembros.
En colaboración con la ONG "OurFish", la organización Low Impact Fishers of Europe (LIFE), ha producido un informe y formuló recomendaciones sobre el modo en que el artículo 17 podría aplicarse de forma gradual, utilizando distintos criterios para recompensar las buenas prácticas, fomentar una mayor eficiencia económica y salvaguardar la pesca a menor escala y de menor impacto. Otros informes relevantes son los de Vertigolab sobre las consideraciones metodológicas de una asignación de cuotas pesqueras basada en criterios sociales y medioambientalesEl Parlamento Europeo Resolución sobre el artículo 17, y la Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de la pesca artesanal en la UE y perspectivas de futuro.
Las actividades pesqueras a menor escala y de menor impacto pueden, y deben, ser parte de la solución para hacer frente a los mares sobreexplotados de Europa, detener la pérdida de biodiversidad marina, reducir las capturas no deseadas de peces pequeños y revertir la decadente fortuna de las comunidades pesqueras y de las empresas a pequeña escala que les proporcionan su sustento. Durante décadas, la PPC ha discriminado a este segmento de la flota en la forma en que se han asignado las posibilidades de pesca. Pero, más allá de la necesidad de un acceso justo a los recursos, LIFE está convencida de que la plena aplicación del artículo 17 traerá consigo una transición hacia una pesca de bajo impacto y bajas emisiones de carbono que también contribuya a alcanzar los objetivos mundiales en materia de clima y biodiversidad, en consonancia con las ambiciones europeas del Green Deal y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14b de las Naciones Unidas.
Por la presente, le rogamos que se reúna con nosotros para tratar este asunto en breve. Quedamos a la espera de sus noticias.
Atentamente,
Marta Cavallé
Secretario Ejecutivo
[1] Informe del CCTEP (20-14) sobre la dimensión social de la PPC. 2020 https://stecf.jrc.ec.europa.eu/documents/43805/2672864/STECF+20-14+-+Social+dimension+CFP.pdf/a68c6c42-6b64-41fc-b5a0-b724c71aa78e?version=1.1&download=true
LIFE pide una revisión del PAM del Mar Báltico
Este mes, el Parlamento Europeo celebró un audición sobre la situación del Plan Plurianual (MAPA) para el Mar Báltico. Las partes interesadas de la región fueron invitadas a compartir sus puntos de vista y preocupaciones, incluida LIFE, que estuvo representada por una presentación sobre los pescadores artesanales del Mar Báltico a cargo de Katarzyna Stepanowska. Katarzyna Stepanowska dio detalles sobre el declive del bacalao del Báltico oriental en la región, que lleva décadas produciéndose.
En la audiencia, quedó claro que las partes interesadas consideran que el PAM, adoptado en 2016 para gestionar de forma sostenible el bacalao, el arenque y el espadín, es un fracaso. Jarek Zieliński, presidente del BSAC (Consejo Consultivo del Mar Báltico), dijo que los miembros del BSAC apoyaban una reforma del plan de gestión. Cathrine Pedersen Schirmer, de la Sociedad Danesa para la Conservación de la Naturaleza argumentó que no se habían cumplido los tres objetivos legislativos del POP.
Además, el MAPA no ha protegido adecuadamente a los pescadores artesanales, que representan más de 90% de la flota en número de buques y proporcionan 65% de puestos de trabajo en el mar, pero sólo reciben 7% de las capturas. Para empeorar las cosas, 90 % de la biomasa pesquera extraída del Mar Báltico se destina a la transformación industrial, principalmente como harina y aceite de pescado para alimentación animal.
Vesa Tschernij del Centro marino del municipio de SimrishamnEl Comisario de Pesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea, el socialista sueco Göran Köln, subrayó el marcado contraste entre la pesca alimentaria y la pesca de reducción, señalando que se necesitan once veces más peces para generar los mismos ingresos con la pesca de reducción.
En este contexto, LIFE pide una revisión del PAM del Mar Báltico para incluir un plan de recuperación del bacalao y medidas para la gestión de la solla y la platija, que han cobrado importancia pero no se incluyeron en la versión original del PAM.