Las injusticias históricas han privado a 70% de la flota pesquera europea de un acceso justo y seguro a las cuotas de pesca y a los caladeros. Este segmento de la flota representa 50% de los empleos pesqueros en el mar. Debido a estas injusticias, el sector tiene que recurrir a las especies "sin cuota", por lo que se limita a 5% de las capturas de pescado de la UE.
En tiempos de hambruna, históricamente la aristocracia europea tenía fama de decir sobre los pobres que protestaban: "Si no tienen pan, que coman pastel". Del mismo modo, hoy en día, los que tienen privilegios de cuota se apresuran a decir: "la cuota es legalmente nuestra, que pesquen especies sin cuota", cuando los pescadores artesanales exigen una parte justa.
La cuestión de la equidad es un pilar central de la PPC de la UE (Reglamento (UE) 1380/2013). El artículo 2 f) establece que la PPC deberá contribuir a un nivel de vida justo para quienes dependen de las actividades pesqueras, teniendo en cuenta la pesca costera y los aspectos socioeconómicos.
Sin embargo, para quienes tienen privilegios y derechos, lo que es justo y equitativo puede parecer una opresión.
La semana pasada, en El viernes 22 de abril, un seminario web con el título: Prevención de conflictos en aguas de la UE, fue organizado por 2 grupos de investigación europeos. El evento, organizado por la Organizaciones europeas de investigación pesquera y acuícola y MARE reunió a unos 80 participantes. La presentación principal corrió a cargo de la Dra. Marloes Kraan, de MARE. Ofreció una visión general de las principales áreas de conflicto en las pesquerías europeas, centrándose en los aspectos de gestión de las pesquerías de gran y pequeña escala en Europa, en el contexto del cambio (clima, economía azul y política (Brexit)).
"Dado que sólo hay un marco político (PPC) para muchas y diversas flotas y mucho cambio por delante, hay una presión sobre la gobernabilidad, que si no se aborda a tiempo proporciona mucha base para el conflicto"dijo el Dr. Kraan. Hay aspectos de la asignación de espacio a varias actividades diversas (planificación espacial marina), pero también se trata de un marco político bastante amplio. "¿Cómo podemos adelantarnos a esto y qué necesitamos saber?"preguntó.
Los temas abordados en su presentación fueron principalmente sobre asignar el acceso a un recurso público y gestionar las actividades de quienes tienen los privilegios y derechos para explotarlos. También se refirió a la amenaza que supone para el sector pesquero el cambio climático y el desarrollo de la economía azul, donde otros intereses económicos compiten cada vez más con la pesca por el acceso a las zonas marinas.
En este contexto, el conflicto es inevitable, dado que los recursos pesqueros y las zonas marinas son propiedad pública, y dado que una minoría privilegiada ha concentrado una parte del león de los derechos. Hay que gestionar los conflictos que surjan y buscar soluciones justas.
Una solución justa sería que la PPC adoptara un enfoque diferenciado para la pesca a pequeña y a gran escala. Esta fue una sugerencia presentada en el Libro Verde de 2009 sobre la reforma de la PPC, pero no fue aceptada.
Los Pescadores de Bajo Impacto de Europa reclaman una "pesca justa", es decir, una asignación equitativa de los derechos de acceso y la posibilidad de intervenir en su gestión. El artículo 17 de la PPC podría proporcionar un mecanismo para lograr una pesca más justa. Sin embargo, la "gran industria" rechaza la propuesta de introducir los necesarios mecanismos alternativos de asignación de posibilidades de pesca a través del artículo 17. "Tenemos derecho legal a estos privilegios" dice la multinacional Pelagic Freezer Trawler Association (PFA).
"¿No hay pan (especies de cuota) para los pescadores artesanales? Pues que coman pastel (especies sin cuota)", dice la PFA.
Cuando existe tal desequilibrio en las relaciones de poder y la concentración de los derechos de pesca, el conflicto es inevitable.
Además de concentrar los derechos de las posibilidades de pesca, la "gran industria" también controla el funcionamiento de los órganos democráticos creados para resolver conflictos y dar voz al sector. Presiden los Consejos Consultivos, las Organizaciones de Productores y las estructuras nacionales de pesca, y dicen representar tanto a las pequeñas como a las grandes empresas pesqueras.
El Cornelis Vrolijk, una multinacional pesquera holandesa ahora controla el Comité Nacional de Pesca francés y una de las mayores OP francesas, por ejemplo. ¿Cómo puede una multinacional holandesa representar los intereses de la flota artesanal?
Todo es cuestión de mercado
Un elemento clave que faltaba en la presentación era la mercado de pescado y cadena de suministro. Está claro que la pesca no existe de forma aislada, sino que forma parte de los sistemas de producción y suministro de alimentos (cadena de valor), proporcionando un producto básico de alto valor comercializado internacionalmente.
Aquí en Europa, nuestras pesquerías sólo proporcionan un tercio de lo que demandan nuestros mercados de consumo. El resto procede de la acuicultura y las importaciones. Casi 50% de lo que comemos proviene de 5 especies: Atún, bacalao, salmón, abadejo de Alaska, gambas
El acceso a los mercados es también un factor clave, y una fuente de muchos conflictos -actuales y futuros-, y debe formar parte del debate sobre la gestión de nuestras pesquerías. El comercio, la transformación y la venta al por menor también determinan la forma futura de la pesca europea, y de dónde nos abastecemos de pescado.
La "comida azul" se considera ahora el camino a seguir, en el mercado y en el plato del consumidor. Al igual que la Economía Azul está desplazando a la pesca, la Alimentación Azul sustituirá al marisco y al pescado tal y como lo conocemos. Incluye todos los aspectos de la producción de alimentos a partir de organismos marinos -planta y animal, recolección y acuicultura, y producción industrial. La comida azul traerá consigo productos alimenticios azules producidos en masa a partir de algas, proteínas unicelulares y otros productos marinos no tradicionales producidos industrialmente.
¿Lo pequeño es malo, lo grande es bueno?
El Dr. Kraan también destacó que no existen definiciones universales de la pesca a pequeña escala, y que mientras los datos sobre capturas y esfuerzo están más disponibles para las actividades pesqueras a mayor escala, los datos socioeconómicos son más escasos para la pesca a pequeña escala.
Aunque no exista una definición universal, en realidad es bastante sencilla. Si quiere saber qué es la pesca artesanal, sólo tiene que acercarse al muelle pesquero y preguntar.
Pero en serio, La pesca artesanal la llevan a cabo miles de nanoempresas o empresas domésticas muy pequeñas, que pescan con embarcaciones relativamente pequeñas y artes de pesca pasivas, se hacen a la mar diariamente, capturan decenas de kilos de pescado y ganan cientos de euros. Estas empresas dependen en gran medida de la mano de obra no remunerada para muchas de las actividades administrativas y de mantenimiento en la costa, tareas que a menudo realizan las mujeres de la familia. Proporcionan la posibilidad de que muchas familias de bajos ingresos vivan en la costa, con un estilo de vida razonablemente cómodo, y apoyando una amplia gama de actividades auxiliares.
A diferencia de las flotas de mayor tamaño, que pueden lograr economías de escala desembarcando varias toneladas de pescado a la vez y ganando decenas y cientos de miles de euros, estas pequeñas empresas dependen de márgenes más altos de sus desembarcos más bajos. Para ser viables, necesitan beneficiarse directamente del valor añadido de sus productos frescos capturados diariamente. Dependen de ser creadores de precios, no tomadores de precios en el mercado. Las capturas más voluminosas de las flotas de mayor escala tienen un efecto depresivo sobre los precios del mercado, lo que socava la viabilidad de estas empresas. Los productos a pequeña escala deben diferenciarse en el mercado. Al fin y al cabo, proceden de un sistema de producción diferente.
El truco de los datos
Si bien es cierto que hay muchos más datos de capturas y esfuerzo disponibles para las pesquerías de mayor escala, sólo ¿qué fiabilidad tienen estos datos? Sólo ¿cómo se miden las capturas, los desembarques y el esfuerzo pesquero? Una inspección más minuciosa revela muchos agujeros en un sistema agujereado. Se sabe que en Dinamarca se producen fraudes de capacidad de motor a gran escala, y en los Países Bajos sólo hay dos inspectores para controlar los cientos de miles de toneladas de pescado que se desembarcan en los puertos holandeses cada año. ¿Qué representatividad tienen estos casos en Europa, donde los gobiernos de los Estados miembros tienen que recortar los presupuestos y la pesca no es una prioridad?
Otra cuestión planteada por la Dra. Kraan fue el impacto relativo de las flotas de menor y mayor escala. Citó un informe reciente del WWF (The Untrawled Truth) que afirma: "los buques de menos de 12 metros de eslora total tienen el mayor valor de capturas por peso y poco espacio a bordo, a la vez que capturan especies de gran valor y potencialmente sensibles, amenazadas y en peligro, como el atún rojo, el pez espada o los mamíferos marinos y las aves marinas."
Un poco de conocimiento demostraría que esta afirmación no es cierta. Los pequeños barcos a los que se hace referencia simplemente no tienen acceso a las cuotas de atún rojo y pez espada. No se les permite capturar ni atún rojo ni pez espada, ya que los cerqueros y palangreros de mayor escala tienen el monopolio de las cuotas. Tienen el mayor valor de las capturas por peso porque capturan principalmente especies demersales de mayor valor, incluidos los crustáceos. Sus capturas también son más valiosas, porque son más frescas, se capturan y se venden a diario.
En términos de impacto, hay poca comparación entre el impacto de estos buques de artes pasivos que capturan sólo 5% de toda la captura de la UE y la flota de arrastreros de mayor escala, que nunca van a sustituir. El 5%, después de todo, está dentro de los márgenes de error de los desembarcos masivos de pescado de los segmentos de la flota de mayor escala.
Sin embargo, los pescadores artesanales tienen derecho a existir y a ganarse la vida de la manera que elijan: proporcionando un producto sano a nivel local, en temporada, apoyando una amplia gama de actividades auxiliares, incluido el turismo, y anclando a las comunidades en la costa. Si desaparecieran, nuestras zonas costeras serían lugares mucho más pobres, desprovistos de pescado fresco capturado localmente, de coloridas embarcaciones pesqueras, de actividad socioeconómica a pequeña escala y de manifestaciones culturales tradicionales asociadas al mar.
Sería una pérdida insustituible en términos de conocimientos locales, patrimonio cultural y oportunidades socioeconómicas.